Desde el cierre del año 2021 el departamento del Huila viene afrontando lluvias atípicas motivadas por el fenómeno de la niña, que ha generado condiciones de variabilidad climática acentuando las precipitaciones, desencadenando situaciones como crecientes súbitas, inundaciones, deslizamientos, entre otras, que han tenido un impacto negativo en viviendas, cultivos, e infraestructura pública como vías y acueductos.
Es por ello que las predicciones climáticas son de vital importancia para poder tomar decisiones acertadas que conduzcan a la prevención del riesgo en los diferentes sectores, misión que viene liderando con éxito en el Huila la Mesa Técnica Agroclimática, en la que convergen distintas instituciones y entidades que aportan su información y conocimientos para lograr este fin.
Uno de esos actores es el IDEAM, que comparte información precisa sobre el comportamiento del clima, y las condiciones de variabilidad climática, además de pronósticos que sirven de insumo a las diferentes entidades a la hora de trazar estrategias.
En ese sentido la Coordinadora del área operativa número 4 que corresponde a los departamentos de Huila y Caquetá, Ofelia Ángel Oviedo, sostuvo que junio es un mes de transición al segundo periodo de menos lluvias del año, no obstante las precipitaciones no se ausentarán en su totalidad.
“A mediados de junio se abre la puerta a la segunda temporada seca del año, pero hay que recordar que cuando decimos seca o menos lluvia, no quiere decir que no se vayan a presentar precipitaciones, pues si se presentarán lluvias, algunas de estas por encima o por debajo de lo normal, entendiendo que es un fenómeno de variabilidad climática”, sostiene la experta.

Esas lluvias que se seguirán presentando enmarcadas dentro de la segunda temporada seca del año, tendrán mayor incidencia en los municipios del sur del Huila, como históricamente ha ocurrido en periodos anteriores.
“Históricamente en nuestro departamento llueve más en el sur, caso contrario de lo que ocurre en el norte donde las precipitaciones se reducen notablemente; pero hay que hacer una observación y es que en el norte puede caer la misma cantidad de lluvia pero en un periodo de tiempo más corto, pueden caer los mismo 90 0 100 milímetros de lluvias en el sur, y en el norte puede presentarse esa misma precipitación pero reduciendo su distribución en menos días”, aseguró la señora Ofelia Ángel Oviedo. Frente a estas condiciones de variabilidad climática que seguirán presentándose en la región, la profesional recomendó mantenerse informados a través de la página web de la entidad, así como estar pendientes de los boletines agroclimáticos para el caso de los productores agropecuarios que tiene proyectos por desarrollar. Asimismo, las autoridades municipales y departamentales deben permanecer atentas ante cualquier cambio en el comportamiento del clima, a fin de trazar estrategias para prevenir mitigar el riesgo de desastres.
Emergencias derivadas de las situaciones de lluvias en los diferentes municipios del departamento:
34 municipios afectados con 188 casos de eventos adversos que se han presentado en las diferentes localidades.
Una persona fallecida en el municipio de Íquira.
Cinco personas heridas.
506 familias que han sido reportadas como damnificadas. Igualmente 10 viviendas que han resultado destruidas y 470 viviendas averiadas.
13 puentes vehiculares afectados ,17 puentes peatonales.
35 sistemas de acueductos que han sido afectados sobre todo acueducto de zona rurales.
21 casos de emergencia por insuficiencia de alcantarillado.