Quebrada Barbillas, que abastece el acueducto urbano del municipio de La Plata, será la primera microcuenca del Huila que contará con un estudio de suelos detallado. Este estudio será la base para poder ordenar adecuadamente el territorio y beneficiar a los recursos naturales y sus pobladores.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC, adelantarán el primer estudio detallado de suelos en una microcuenca hidrográfica en el departamento del Huila a escala 1:10.000. Se trata de la quebrada Barbillas, afluente que abastece el acueducto urbano del municipio de La Plata.
“Hemos iniciado la tarea de realizar el Plan de Manejo Ambiental de la microcuenca de la quebrada Barbillas. Vamos hacer el estudio detallado a escala 1:10.000 que es muy importante porque permitirá conocer en detalle las condiciones de los suelos de esta microcuenca. Además nos permitirá ordenar el territorio en materia ambiental”, destacó Juan Carlos Ortiz Cuéllar, subdirector de Gestión Ambiental de la CAM.
Para Ortiz Cuéllar este estudio será el primer paso para ordenar la subcuenca del río Páez, a la cual pertenece Barbillas. “Esta alianza con el IGAC es fundamental para trazar el ordenamiento ambiental de los recursos naturales del Huila, un departamento que respira por el agua; además del río Magdalena, en cual nace acá, el territorio huilense cuenta con 40 subcuencas, 538 microcuencas y los embalses de Betania y el Quimbo”.
El estudio de suelos, que contará con una inversión de $184 millones, se concentrará en 2.637 hectáreas de la microcuenca, la cual hace parte de la zona rural de La Plata donde habitan cerca de mil personas que se dedican al cultivo de café, plátano, yuca y algunos frutales. Los resultados de este estudio se convertirán en la base principal para poder planificar y ordenar adecuadamente el territorio.
“Se identificarán las zonas aptas para la producción, el estado actual de los recursos naturales y el tipo de cultivo más apropiado tanto para la sostenibilidad de la zona como para la rentabilidad de sus pobladores”, expresó Germán Darío Álvarez Lucero, Subdirector de Agrología del IGAC.
“El IGAC cuenta con información general de suelos en todo el territorio nacional. Sin embargo, para poner en marcha estrategias efectivas de ordenamiento territorial se requiere de un nivel mucho más detallado, razón por la cual buscamos alianzas con las autoridades municipales, departamentales y ambientales. A la fecha, cerca del 11 por ciento del país cuenta con estudios semidetallados y solo el 0,4 por ciento detallado. Barbillas se convertirá en la primera microcuenca en contar con este insumo”, añadió Álvarez Lucero.
Durante el desarrollo del estudio, más de 10 expertos de la entidad realizarán muestreos para poder clasificar taxonómicamente los suelos y las tierras por su capacidad de uso e identificar las principales coberturas vegetales. Luego, el material recogido en campo será llevado al Laboratorio Nacional de Suelos, en donde será analizado.
“Los suelos son multipropósito. No se limitan solo al tema agropecuario, sino que sirven como base para complementar la formulación y desarrollo de los componentes ambientales, para la gestión del riesgo, la incorporación de protección y conservación y para la adaptación al cambio climático”, apuntó Álvarez.
Otras microcuencas
Ambas entidades manifestaron su interés de ampliar la alianza en otras microcuencas del departamento. “Culminado el estudio en Barbillas, aunaremos esfuerzos para trabajar en el municipio de Garzón. Recordemos que todos los cuerpos de agua del Huila repercuten en la macrocuenca del Magdalena, uno de los ríos más importantes del país”, puntualizó el Subdirector de la CAM.
Fecha: 5 abril, 2018
No Comment