En abril de 2019 la tasa de desempleo nacional fue 10,3%, mientras que en Neiva subió de 10.9% al 12.5 por ciento. Así mismo, son preocupantes las cifras en materia de informalidad y desempleo juvenil. En abril de 2019, la población ocupada en el total nacional cayó en 775 mil personas frente al mismo mes de 2018.

Redacción
Para abril de 2019, la tasa de desempleo fue 10,3%, presentando un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (9,5%). La tasa global de participación se ubicó en 62,2%, lo que representó una caída de 2,4 puntos porcentuales frente al mes de abril de 2018 (64,6%). Así mismo, la tasa de ocupación fue 55,8%, presentando una disminución de 2,7 puntos porcentuales en comparación con abril de 2018 (58,5%).
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, en abril de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 11,1% y la tasa global de participación se ubicó en 65,2%. Para el mismo mes de 2018, estas tasas se ubicaron en 10,7% y 66,3%, respectivamente. La tasa
de ocupación fue 57,9%, lo que significó una disminución de 1,3 puntos porcentuales frente al mes de abril de 2018 (59,2%).
En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22 millones de personas. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: Comercio, hoteles y restaurantes; Servicios comunales, sociales y personales y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas
representaron el 62,6% de la población ocupada.
La rama que más cayó frente al trimestre móvil febrero – abril 2018, fue Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con una variación negativa de 10,0%. Entre tanto, las de mayor crecimiento fueron Construcción (9,3%) seguida por Otras ramas (7,1%) y Servicios comunales, sociales y personales (3,6%).
La rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la que más contribuyó negativamente a la variación de los ocupados con 1,7 puntos porcentuales. Mientras que las ramas de Servicios comunales, sociales y personales; Construcción; y Otras ramas, en conjunto contribuyeron positivamente con 1,4 puntos porcentuales.
En el total nacional, el Trabajador por cuenta propia y el Obrero, empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada con 82,4% en conjunto.
Las posiciones ocupacionales con mayor participación en la ocupación fueron: Obrero, empleado particular(46,0%) y Trabajador por cuenta propia (39,9%).

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:
1. Quibdó: Tasa de desempleo 20,8%; tasa global de participación 55,8%; tasa de ocupación 44,2% y tasa de subempleo objetivo 3,6%.
2. Armenia: Tasa de desempleo 18,1%; tasa global de participación 64,3%; tasa de ocupación 52,7% y tasa de subempleo objetivo 10,2%.
3. Florencia: Tasa de desempleo 17,3%; tasa global de participación 60,4%; tasa de ocupación 49,9% y tasa de subempleo objetivo 7,0%.
Las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
1. Cartagena: Tasa de desempleo 7,5%; tasa global de participación 55,2%; tasa de ocupación 51,0% y tasa de subempleo objetivo 6,9%.
2. Barranquilla AM: Tasa de desempleo 8,0%; tasa global de participación 64,7%; tasa de ocupación 59,5% y tasa de subempleo objetivo 14,4%.
3. Pereira AM: Tasa de desempleo 9,1%; tasa global de participación 63,5%; tasa de ocupación 57,8% y tasa de subempleo objetivo 6,6%.


Fecha: