En la región huilense se han identificado focos de deforestación asociados a los departamentos vecinos, específicamente en en los municipios de Acevedo, Palestina y Saladoblanco.
El departamento avanzó en la consolidación y puesta en marcha de la Burbuja Ambiental, estrategia de reacción inmediata con la que se busca frenar los focos de deforestación en el Huila, pero sobre todo fortalecer los controles operativos para evitar el tráfico ilegal de madera por las carreteras del territorio.
“Será un grupo operativo en el cual estará toda la fuerza pública involucrada como Policía, Ejército, la Fuerza Aérea, la Fiscalía, las alcaldías, la Gobernación del Huila, la Corporación y el Ministerio de Ambiente. Lo que buscamos es una mayor eficiencia y articulación para mejorar los resultados en cuanto a los controles de la deforestación en el Huila”, explicó Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM.
Vale la pena destacar que el Huila es uno de los departamentos que registra menos índices de tasa deforestación a nivel nacional de acuerdo a los reportes del Ideam. Sin embargo, por encontrarse en una zona estrategia, se ha convertido en un corredor para el transporte de la madera que se tala indiscriminadamente en Caquetá, Putumayo, Cauca y Meta.
“El Huila es una de las regiones que menos deforesta en el país, la tasa se redujo en 10 años de 10 mil hectáreas aproximadamente a 500 hectáreas que es lo que tenemos hoy. Hay un tema que debemos combatir y es el hecho que estamos rodeados de unos focos fuertes de deforestación principalmente provenientes de la Amazonía, Caquetá, Putumayo, la zona del meta y Cauca”, indicó Cuéllar Medina.
La Burbuja Ambiental para el Control a la Deforestación es una instancia que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible viene implementando a nivel país, para que en todo el territorio nacional se le haga frente a la deforestación.
“La idea es que esta burbuja contribuya a coordinar acciones que permitan hacer este tipo de controles, no solo en las zonas donde se está deforestando, sino también en los corredores donde presuntamente pueden estar circulando productos forestales maderables y no maderables producto de deforestaciones ilegales”, narró Tito Gerardo calvo, asesor del Ministerio de Ambiente Desarrollo Sentible.
Focos de deforestación
El Ideam ha detectado los diferentes focos de deforestación en el país y actualmente tiene identificados núcleos en los departamento de Meta, Guaviare, Nariño, Chocó, Antioquia y Norte de Santander.
En el Huila existen unos focos de deforestación asociados a los departamentos vecinos, específicamente en el sur del Huila en los municipios de Acevedo, Palestina y Saladoblanco.
“De acuerdo al Ideam, la región andina no representa mayores cifras de deforestación a nivel nacional y el Huila no tiene un núcleo de deforestación mayor, sin embargo, se han detectado algunos puntos en los cuales la burbuja ambiental debe actuar”, concluyó Cuéllar Medina.
Fecha: 8 abril, 2017
No Comment