Armonizar la ley, la moral y la cultura para lograr una sana convivencia es el papel de la educación en los colegios y en el país.

Redacción
Para Henrry Murray, director ejecutivo de Corpovisionarios, la convivencia escolar se inicia con el ejemplo y la transformación de hábitos sociales. “Hay que colectivizar la sanción social para hacer sentir vergüenza al que se equivoca y a las personas que irrespetan acuerdos que vulneran nuestros derechos”, indicó.
Murray, quien intervino como ponente en el Foro Educativo 2018 en Neiva, agregó que el planteamiento era que las personas no se regulan por las normas jurídicas, sino por las construcciones sociales; es decir, las leyes no se cumplen porque son emanadas sin tener en cuenta el consenso y en Colombia no se respetan.
Por lo tanto, la propuesta es la Cultura Ciudadana, como una labor pedagógica para el cambio cultural. “Estuvimos en una charlas didácticas y divertidas donde nos contaron experiencias reales de cómo llevar a cabo una práctica de convivencia pedagógica a través de normas sociales”, dijo María Rivera Cerquera, personera del Colegio Gimnasio Humanístico.
En ese sentido, se destaco la la tarea que se cumple en la Institución Educativa Atanasio Girardot con el proyecto ‘Un pacto por el buen trato’, “lo que hacemos es fortalecer la práctica de los valores para lograr una convivencia armónica; es un acompañamiento diario y de seguimiento de toda la comunidad educativa que se empodera”, dijo Patricia Sánchez, doctora en educación.
La experiencia ‘Un pacto por el buen trato’ es modelo a nivel regional, la cual erradicó el observatorio disciplinario de notas, pero fortaleció los diálogos y los encuentros para la convivencia, en el que los padres de familia son los protagonistas porque cumplen pautas y acuerdos entre colegio y núcleo familiar.


Fecha: