Las tradiciones de celebración más importantes y reconocidas del país se presentarán en ocho capítulos, en el especial ‘Mi día de fiesta’, que empezará a emitirse los días festivos por Señal Colombia a las 9:30 p.m.
La Feria de las Flores, de Medellín; el Petronio Álvarez, de Cali, que reúne a todo el Pacífico; el Green Moon de San Andrés, con su música de las islas; el festival Cuna de Acordeones de Villanueva (La Guajira); el San Pacho bendito de Quibdó; los festivales del Retorno, del Meta, y de Gaitas, de Ovejas, Sucre, así como el Día de la Independencia de Cartagena, son manifestaciones festivas colombianas que han trascendido la globalización e incluso la guerra.
Estás fiestas están arraigadas en el sentir popular y son quienes la viven, la organizan y la disfrutan los encargados de llevarla a cabo y pasarla a las nuevas generaciones, por eso el canal Señal Colombia puso a disposición de estas personas las cámaras del canal para que contaran a través de minirelatos sus fiestas desde adentro, en lo que se conoce como una propuesta colaborativa.
¿El resultado? ocho documentales en los que Señal Colombia les contará a sus televidentes cómo se vive cada una de estas fiestas, desde adentro y desde afuera, con sus protagonistas principales, sus colores, sus bailes, sus comidas, sus canciones y el significado para sus gestores, esos que luchan día a día para que la tradición no muera.
Se trata de Mi día de fiesta, que irá los restantes festivos del año, hasta el 8 de diciembre. Cada día se emitirán dos capítulos, a las 9:30 y 10 p. m.
Esta producción de Señal Colombia empezó con la Feria de las Flores de Medellín, que nació en 1957 y cuya principal actividad es el Desfile de silleteros, Patrimonio Cultura de la Nación.
También el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es una actividad que empezó en Buenaventura en 1997 y que posteriormente se trasladó a Cali, convirtiéndose en la muestra cultural más importante del Pacífico colombiano.
El 2 de noviembre se conocerá el alma de una fiesta que nace y vive en San Andrés y que incluye los sonidos y el sentir de las islas de este archipiélago colombiano, así como la cultura vallenata del Festival Cuna de Acordeones, que se lleva a cabo cada año en la población guajira de Villanueva, de donde han salido importantes cultores de este género musical.
El 16 de noviembre se emitirá los especiales del San Pacho, una fiesta que se celebra en Quibdó, en homenaje a san Francisco de Asís, patrono de la capital chocoana, y el de las fiestas del Retorno, las más importantes de los Llanos Orientales.
El 8 de diciembre finaliza Mi día de fiesta con el Festival de Gaitas, un encuentro de sonidos tradicionales negros e indígenas en Ovejas, Sucre, y con el especial del Día de Independencia, que celebra Cartagena en el mes de noviembre.
Fecha: 17 octubre, 2015
No Comment