“Sin celulares y sin toda la información a la mano ya es imposible trabajar y conocer lo que ocurre”, dijo la Directora de Planeación Nacional, Gloria Alonso,

Redacción
Las generaciones de hoy tienen una pregunta ya recurrente. ¿Cómo se hacían las cosas antes del internet y de los teléfonos celulares, sobre todo, los smartphones?
Más que respuestas lo que hay son justificaciones y la principal es la más básica: la tecnología tuvo un despegue vertiginoso desde finales de la década de los 80.
De hecho, la misma Directora de Planeación Nacional, Gloria Alonso, reconoce que, a estas alturas del siglo XXI, pensar en no estar conectado a internet “es difícil de imaginárselo”.
“Sin celulares y sin toda la información a la mano ya es imposible trabajar y conocer lo que ocurre”, dijo Alonso, quien cuenta que “todo lo hago por internet. Ya no voy al banco, si me voy de viaje todo lo tramito por internet, como reservar un hotel, también uso la red para escuchar música, leer las noticias”.
Esta necesidad se ha convertido en un producto de primera necesidad y que, según Alonso, “lo que debemos hacer es utilizar esa poderosa herramienta para beneficio de nuestra economía y para mejorar las formas de vida de los colombianos y del mundo”.
Las palabras de la funcionaria, por lo menos en las últimas líneas, demuestran que, ante la necesidad de la conectividad de los humanos de hoy, lo mínimo es tener acceso a esta tecnología o garantizarla.
Sin embargo, en Colombia solo la mitad de los connacionales tiene acceso a internet, situación que para la Directora de Planeación es clara, en la medida en que “debemos llevar ese beneficio a cada rincón del país. Eso es lo que buscamos con el Plan Nacional de Desarrollo y con la ley de Modernización de las TIC”.
Por ello, la Directora del DNP dijo que con estas dos herramientas legales, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la de modernización de las TIC, lo que se va a garantizar es tener el “70?por ciento de los hogares con conexión a internet, avanzar en la trasformación digital del Estado y organizar mejor la institucionalidad alrededor de la innovación y de las tecnologías de las comunicaciones”.
La funcionaria comentó que el séptimo capítulo del PND está dedicado en su totalidad a la estrategia del Gobierno para lograr que las TIC se conviertan en los nuevos motores que impulsan la economía nacional hacia los nuevos modelos de negocio alineados con la industria 4.0.
“La línea sobre la transformación digital del PND es un eje trascendental para la eficiencia del Estado con el ciudadano y el empresario”, explicó Gloria Alonso, quien aseguró que “lograr que el 70 por ciento de los hogares esté conectado a internet, cuando hoy solo tenemos la mitad; que pasemos de 87 mil a 290 mil transacciones digitales, y que logremos 3,5 millones usuarios únicos del Modelo de Servicios Digitales, nos convertirá en un país mucho más competitivo y con una mejor economía”.

– ¿Es posible un mundo sin internet?
Es difícil de imaginárselo. Sin celulares y sin toda la información a la mano ya es imposible trabajar y conocer lo que ocurre. Lo que debemos hacer es utilizar esa poderosa herramienta para beneficio de nuestra economía y para mejorar las formas de vida de los colombianos y del mundo.
Yo todo lo hago por internet. Ya no voy al banco, si me voy de viaje todo lo tramito por internet, como reservar un hotel, también uso la red para escuchar música, leer las noticias Ahora todo lo hacemos desde el celular y debemos llevar ese beneficio a cada rincón del país, eso es lo que buscamos con el Plan Nacional de Desarrollo y con la ley de modernización de las TIC.

– ¿Qué dice el PND en relación con el sector TIC?
En el PND aprobado por el Congreso incluimos la infraestructura, la conexión a internet y la transformación digital del Estado como una de las grandes herramientas. En cifras, buscamos llegar al 70?% de los hogares con conexión a internet, avanzar en la trasformación digital del Estado y organizar mejor la institucionalidad alrededor de la innovación y de las tecnologías de las comunicaciones.

– ¿Y la formación de niños y jóvenes sobre el buen uso del internet?
Ese tema es vital tras la aprobación del proyecto de ley de las TIC y el PND. No es suficiente llegar con la conexión a internet y eso lo sabe el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Por eso es muy importante que el Gobierno capacite a los colombianos más jóvenes en el manejo de esta herramienta, ya que de ello dependen los avances económicos que tenga el país.

– ¿Cómo sería el país sin la Ley TIC?
Sería más lento el cumplimiento de las metas. De hecho, la ley de las TIC es la base de todo lo planteado en el PND 2018-2022: ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’. Por eso, felicito al Congreso de la República que la aprobó, porque con ella lograremos conectar a todos los colombianos que viven en cada uno de los rincones del país.

– ¿En qué aporta la ley de las TIC a la Economía Naranja?
Ese aporte es fundamental, porque hoy los jóvenes, por ser creativos, mediante la conexión a internet saben qué pasa en el mundo y también en ese ambiente digital empiezan a despertar sus propias iniciativas y a desarrollar su propia creatividad. Utilizar las plataformas tecnológicas les ayudará a convertirse en emprendedores; así, la creatividad de los colombianos puede potenciarse, aprovechando todas estas herramientas de innovación.
Cuando fuimos a las regiones en nuestra construcción del PND, encontramos ciudadanos ávidos de este tipo de posibilidades. De ahí proviene toda una visión de cuál puede ser el desarrollo de una región aprovechando las plataformas tecnológicas.

¿Cuánto aporta la Economía Naranja al país?
Se estima que cerca del 6% del PIB en los próximos años, si a eso le sumamos las cifras del turismo; porque, como ha dicho el Presidente Iván Duque, el turismo será el nuevo petróleo del país. Entonces, ahí estoy sumando todo lo de creatividad, que aspiramos que sume cerca del 2,5?% del PIB.
(Con información de Oficina de Prensa del MinTIC)


Fecha: