jueves, septiembre 21 2023

La capital del Huila fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 5,8 puntos porcentuales con respecto al trimestre enero – marzo 2019. Según el Dane, 290.000 personas se sumaron al desempleo en el tercer mes del 2020, frente al mismo periodo del año pasado. La entidad asegura que 1,5 millones de personas reportaron ya no estar ocupadas, pero no son clasificadas como desocupadas.

Redacción

El desempleo en Colombia aumentó a 12,6% en marzo, arrastrado por el efecto negativo que trajo la pandemia del coronavirus y las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno.
Esta cifra es 1,8 puntos porcentuales superior a la presentada en el mismo mes de 2019. Así lo confirmó este jueves 30 de abril el Dane, que señaló que esto significa que 290.000 personas se sumaron a la desocupación en el tercer mes del 2020.
A pesar del aumento, la cifra no refleja plenamente la afectación de la cuarentena, teniendo en cuenta que durante las dos primeras semanas de marzo aún estaba activa al 100% la economía.
No obstante el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, añadió que la población ocupada cayó en 1,5 millones de personas. Estas últimas son personas que un año atrás reportaban tener trabajo (estar ocupadas), pero lo perdieron. No obstante, en los cálculos del Dane estos no son clasificados como desocupados.
Así las cosas, la población inactiva en Colombia (es decir, que no tiene trabajo, ni tampoco está buscando) aumentó en 1,8 millones de personas.
En total, en Colombia hay 16,2 millones de personas que no está laborando ni buscando trabajo, mientras que 9,8 millones se mantiene en el mercado laboral.
Los sectores que se desplomaron en personal ocupado fueron actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; industrias manufactureras y comercio. Los empleados particulares fueron los más afectados en marzo, seguidos de quienes trabajan por cuenta propia, los trabajadores domésticos y los empleadores.
Según Oviedo, el impacto del empleo en los patronos quiere decir que se están cerrando empresas, sobre todo micro, pequeñas y medianas, que no aguantan un confinamiento de varias semanas. Oviedo explicó que “las medidas de aislamiento preventivo tuvieron un efecto muy grande en el mejoramiento de la tasa laboral y de ocupados que se venían presentando en las 13 ciudades principales. Recordemos que ese dato era el que venía empujando la recuperación”.

Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas
En el trimestre enero – marzo de 2020, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:
1. Quibdó: 22,5% (tasa global de participación: 54,3%; tasa de ocupación: 42,1%).
2. Cúcuta AM: 19,8% (tasa global de participación: 59,1%; tasa de ocupación: 47,4%).
3. Ibagué: 19,4% (tasa global de participación: 60,4%; tasa de ocupación: 48,7%).
Con 17,9%, Neiva fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 5,8 puntos porcentuales con respecto al trimestre enero – marzo 2019.
En contraste, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
1. Barranquilla AM: 9,1% (tasa global de participación: 63,8%; tasa de ocupación: 58,0%).
2. Cartagena: 9,9% (tasa global de participación: 58,1%; tasa de ocupación: 52,3%).
3. Bucaramanga AM: 11,8% (tasa global de participación: 66,5%; tasa de ocupación: 58,7%).
Con una tasa de desempleo de 11,8% Bogotá D.C. registró el mejor desempeño con una disminución de 1,6 p.p. frente al trimestre enero – marzo de 2019.

Tasa de desempleo y de ocupación (marzo de 2020)
En marzo de 2020, la tasa de desempleo a nivel nacional fue 12,6%, mientras que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 13,4% (variaciones estadísticamente significativas). En comparación con el mismo mes de2019, esto representa incrementos de 1,8 puntos porcentuales (p.p.) y de 1,4 p.p., respectivamente.
Otras cabeceras aportaron 0,7 p.p. a la variación nacional; las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron en 0,5 p.p.; los centros poblados y rural disperso lo hicieron en 0,3 p.p.; y Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo aportaron en conjunto 0,2 p.p.
Por sexo, la tasa de desempleo a nivel nacional de los hombres fue 10,1% y de las mujeres, 16,1%. En marzo de 2019, estas tasas fueron 8,4% y 14,0%, respectivamente. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de
desempleo de los hombres fue 12,1% y la de las mujeres fue 14,9% (+2,1 p.p. y +0,7 p.p., respectivamente, en comparación con las tasas del mismo mes de 2019).
La tasa de ocupación en el país fue 51,7% (variación estadísticamente significativa), lo que refleja una disminución de 4,7 p.p. con respecto a marzo de 2019. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron en -2,7 p.p. a esta variación, y Otras cabeceras aportaron -1,1 p.p.

Con información de www.dinero.com

Previous

Encuesta: principal problema es la corrupción, no el coronavirus

Next

Nace Coalición latinoamericana para empoderar a las mujeres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also