En enero del 2021 la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en el 17,3% frente a una del 13% en el mismo mes del 2020. Significa 4 millones 167 mil personas sin trabajo, un aumento de 951 mil que entraron a engrosar la lista de desempleados.
Redacción
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que en enero de 2021 la tasa de desempleo en Neiva fue de 21.0%.
En Colombia el desempleo se ubicó en 17,3%, lo que representó un aumento de 4,3 puntos porcentuales frente a los resultados de diciembre de 2020, cuando la tasa fue de 13%.
Así, en enero de 2021 había 19,9 millones de colombianos ocupados, una disminución de 1,57 millones de personas respecto a la cifra de enero de 2020, unos 7,3 puntos porcentuales. Mientras que, en el mismo periodo, 951.000 personas ingresaron al desempleo.
Por sexo, en enero 639.000 hombres salieron de la ocupación, mientras que la cifra de las mujeres fue de 938.000. En ese sentido, la tasa de desempleo en las mujeres fue de 22,7%, mientras que la de los hombres fue de 13,4%.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, resaltó que, por ciudades, las tasas de desempleo en enero de 2021 fueron de 21,6% en Bogotá, 18,4% en Medellín, 19,7% en Cali, 13,4% en Barranquilla y (16,2%) en Bucaramanga.
Por su parte, en el trimestre de noviembre a enero, Quibdó (21,5%), Neiva (21%) e Ibagué (20,9%) fueron las ciudades con las mayores tasas, mientras que Cartagena, Barranquilla y Pasto tuvieron las tasas más bajas.
En cuanto a informalidad, en las 23 principales ciudades la tasa de informalidad fue de 50% en enero, mientras que en las 13 ciudades, la tasa fue de 48,9%.
Los sectores en los que más se redujo la población ocupada fueron los de las industrias manufactureras, actividades artísticas y de entretenimiento, y de alojamiento y servicios de comida, que perdieron 404.000, 387.000 y 278.000 empleos en el periodo si se compara con enero de 2020.
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo en el trimestre móvil de noviembre a enero fue de 14,6%, lo que representa un aumento de cuatro puntos porcentuales frente a la cifra del mismo periodo de 2020.
En el mismo trimestre móvil, la tasa de desempleo juvenil fue de 22,5%. El efecto más marcado se vio en las mujeres, cuya tasa en dicho grupo poblacional fue de 30,2%, mientras que la de los hombres fue de 16,8%.
Declaraciones
«El incremento de la población desempleada en las 13 principales ciudades del país corresponde al 80% del total nacional. Esta es una proporción que no habíamos visto en los meses de pandemia y, por consiguiente, buena parte de los resultados que están asociados a las dinámicas de las 13 ciudades y sobre todo a las cinco más importantes de ellas», precisó Oviedo.
Además, comentó que en el primer mes del año hubo una afectación más significativa sobre el empleo formal. «Muchas personas que habían perdido el empleo lo están recuperando en desarrollo en actividades económicas informales», explicó Oviedo.
Asimismo, anotó que el mercado laboral está expulsando a personas con nivel menor educativo y personas que tenían mucho más años de ocupación, con lo cual los perfiles de reingreso de esas personas pueden estar mucho más orientados a actividades económicas informales.
Con información de Vanguardia/Portafolio/Dane/