jueves, septiembre 21 2023

El Indicador de confianza del consumidor disminuyó 1,8 puntos, ubicándose en 31,9 en enero de 2021, frente al resultado de diciembre de 2020, que fue de 33,7 puntos. Estos resultados demuestran el deterioro del indicador por dos meses consecutivos, mencionando que la caída más importante se observa en las mujeres, cuyo indicador se ubicó en 31,8 puntos en el primer mes del año.

Redacción
Según la Encuesta de Pulso Social del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Neiva con un 81.4 por ciento es la ciudad donde es mayor el pesimismo en Colombia.
Y es que ante la pregunta de ¿cómo cree usted que será la situación económica de su hogar dentro de 12 meses comparada con la actual?, 34,1% de los hogares urbanos dijeron que la situación económica va a estar mejor o mucho mejor en los próximos 12 meses; mientras que 20,2% dijeron que dentro de 12 meses creen que la situación puede ser mucho peor.
Por otro lado, 73,8% de los hogares encuestados consideran que la situación económica del país está peor frente a lo que sucedía hace 12 meses, pues se redujo el porcentaje de personas que afirmaban que la situación iba a estar mejor, pasó de 40% en octubre a 27% en enero.
Frente a la situación del país, las perspectivas más pesimistas están concentradas en Neiva, mientras que las ciudades optimistas son Montería, Cartagena y Cúcuta.


Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, el deterioro en la confianza de los consumidores en enero estaría explicado por a las condiciones epidemiológicas y los cierres que hubo en el primer mes del año.
«Todo parece indicar que en enero el segundo pico de la pandemia tanto en contagios como en mortalidad, con sus medidas correlativas en cuanto a cierres, confinamientos, restricciones a la movilidad, tuvo un impacto muy importante sobre la actividad económica y, por consiguiente, las oportunidades de generación de empleo en el país», dijo el director del Dane.

Confianza
La Encuesta Pulso Social, en su módulo de Confianza del consumidor, incluye cinco preguntas sobre el comportamiento de la economía del hogar (presente/futura), de la economía en general (presente/futura) y de la capacidad de consumo de bienes duraderos; cada una tiene opciones de respuesta con ponderadores diferenciados con el propósito de capturar adecuadamente las percepciones de confianza. A partir de las respuestas a estas preguntas se construye el Indicador de Confianza del Consumidor -ICC-.
En este sentido, en enero de 2021 el Indicador de Confianza del Consumidor -ICC- en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 31,9. Por sexo, este indicador fue 32,2 para los hombres y 31,8 para las mujeres.
El 56,4% de las y los jefes de hogar y sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas afirmaron en enero de 2021 que la situación económica del hogar era peor que la registrada en el mismo mes de 2020, y el 31,5% confirmó que era igual. Sin embargo, al preguntar cómo será en 12 meses la situación económica del hogar, el 45,7% dijo que será igual a la actual y para el 32,0% será mejor.
Con respecto a la situación económica del país en enero de 2021 frente a la vivida un año atrás, el 73,8% reportó que era peor, y el 20,8% sostuvo que era mucho peor. Ahora bien, para el 34,1% de las personas la situación económica del país será igual dentro de 12 meses comparada con la actual, y para el 31,3% será peor
Por otro lado, el 69,7% de las personas que conformaban el hogar en las 23 ciudades y áreas metropolitanas manifestó que, frente a la situación económica de hace un año, en enero de 2021 no tenía mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc.; y el 86,0% tenía menores posibilidades de realizar compras como muebles, televisor, lavadora, otros electrodomésticos, etc.
De igual manera, el 69,8% de estas personas en las 23 ciudades y áreas metropolitanas dijo que en enero de 2021 no tenía posibilidades de ahorrar alguna parte de sus ingresos. En el trimestre noviembre de 2020 – enero de 2021, el 89,7% de quienes conformaban la jefatura del hogar en Ibagué no tenía estas posibilidades, y el 2,0% confirmó que no tenía ingresos.
Por último, la Encuesta Pulso Social evidencia que en enero de 2021 el 27,4% de los y las jefes de hogar y sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas manifestó que recibía ayudas de asistencia social de instituciones públicas y privadas desde el inicio de la cuarentena o aislamiento preventivo; y el 7,2% confirmó que recibía estas ayudas antes del inicio de esa medida de prevención.

Con información de La República/Dane/Radio Santa Fe/PORTAFOLIO

Previous

Nuevo y duro golpe al narcotráfico en el Huila

Next

Con 21.0% arranca desempleo 2021 en Neiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also