Con Constituyente Educativa se espera que el documento que salga de este proceso democrático, denominado desde ya Proyecto Educativo del Huila, sea Ordenanza Departamental antes de 2018.

Como una movilización para fortalecer la educación y que a partir de ella se den procesos de realización auténticamente humanos, desde una proyección regional, describió el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, el proceso de Constituyente Educativa que de manera formal instaló con el foro El camino de la educación para la paz ‘Asamblea constituyente por la educación del Huila’.
La iniciativa fue planteada por el gobernador González Villa apenas inició su mandato para darle un giro pertinente a la manera como se educa y se transmite conocimiento en las instituciones educativas del departamento.
“Esta es una movilización para tratar uno de los problemas y una de las alternativas más importantes de cualquier sociedad humana: Fortalecer la educación y, que a partir de ella, se den procesos de realización auténticamente humanos desde una proyección regional”, dijo en concreto al explicar en el acto apertura lo que busca la Constituyente Educativa.
Recordó las grandes inversiones que su mandato ha hecho en infraestructura, en herramientas pedagógicas y en formación de capital humano para mejorar los estándares de la calidad educativa en el departamento, pero consideró que este proceso de desarrollo físico debe contar con la voluntad de los huilenses.
“No solo es apropiar la poderosa herramienta que tenemos, sino que todos propongamos alternativas y fortalezcamos líneas, por ejemplo, en la formación pedagógica, en la investigación participativa, en el desarrollo vocacional, en el fortalecimiento de las competencias, en el desarrollo de la articulación entre todos los actores del sistema, en el involucramiento de los padres de familia; en detectar, desde la educación, las grandes dificultades que tienen nuestros jóvenes…”, planteó.
La Constituyente Educativa, en síntesis, formulará el proyecto educativo del Huila con prospectiva hasta el año 2030, a partir del análisis de los problemas y las alternativas propuestas por actores sociales e institucionales que participarán en ella.

Una propuesta ‘maravillosa’
Guillermo Carvajal, investigador y especialista en educación, democracia, psicología y psicoanálisis de niños y adolescentes, uno de los conferencistas invitados, reconoció que la propuesta del gobernador González Villa de convocar una asamblea constituyente educativa “es maravillosa”.
Y “aunque es una aventura porque se sabe cómo inicia pero no cómo termina en el sentido exacto de los contenidos que arroje, se sabe que en todo caso va a ver cambios importantes”, precisó.
Agregó que con el proceso constituyente, el Huila quedará a la vanguardia de la innovación en Colombia en términos educativos porque convocar a la comunidad, que es el verdadero sentido de la democracia, nadie lo hace, pero si se logra “en este tema tan brutal que es la educación”, dejará aportes valiosos.

Qué se analizará
En la constituyente se tendrán en cuenta temas de discusión iniciales de donde saldrán las propuestas para el Proyecto Educativo, tras las discusiones que se realicen en su interior.
Entre ellos se encuentran: el papel de la educación en el posconflicto, educación y género, educación e inclusión, articulación en los diferentes ciclos y niveles y de la educación media con la superior, educación y desarrollo humano.
Igualmente, serán abordados aspectos como formación de maestros en el marco de la convivencia y la paz, educación rural, educación e investigación, educación y familia, multiculturalidad y etnicidad, calidad de la educación, educación popular y democracia, educación en la perspectiva de construcción regional, educación y medio ambiente, y educación y comunicación.

Metodología
El proceso constituyente inició con el Foro ‘Por el Camino de la Educación para la paz’ y participan como invitados especiales Guillermo Carvajal, investigador y conferencista especializado en educación, democracia, psicología y psicoanálisis de niños y adolescentes; Diego Villada, doctor en Ciencias de la Educación; el profesor de la Universidad Surcolombiana, William Fernando Torres; y el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa.
Luego de este foro se hará una mesa temática para consolidar los temas de análisis, y en cada una de las localidades del Huila se realizarán asambleas municipales. En Neiva, particularmente, se harán cuatro sectoriales: Etnias, afrodescendientes, sectores económicos y sectores sociales.
Con estos insumos se hará una síntesis de los resultados obtenidos en el proceso de concertación, mediante la interpretación y teorización, de donde saldrá el Proyecto Educativo y la propuesta de Ordenanza para ser presentada por el Gobierno Departamental ante la Asamblea del Huila.


Fecha: