Con la expedición del Decreto 1111, el Gobierno del Huila cumple otro acuerdo que permitió poner fin a las movilizaciones campesinas en el departamento.
Uno de los principales compromisos que permitieron levantar el reciente paro agrario en el departamento del Huila o Minga Étnica y Popular, pactado con los voceros del denominado Congreso de los Pueblos hace una semana, es una realidad.
Se trata de la expedición del Decreto 1111 de 2016, que da piso a la conformación de la Mesa Agraria, Campesina y Popular, firmado por el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa.
El objetivo de esa instancia participativa, de acuerdo con lo expedido, es generar un escenario de interlocución y concertación en el que se podrán abordar temáticas de territorios campesinos agroalimentarios, comunicación y derechos humanos, asuntos urbanos populares y mujer y medio ambiente.
La norma estipula que esta Mesa debe ser conformada por los voceros de las organizaciones campesinas y populares que confluyen en el Congreso de los Pueblos Huila y el Gobierno Departamental, con participación de los ministerios de Agricultura y del Interior, bajo la coordinación del Gobernador del Huila y/o un delegado con facultades similares para la toma de decisiones que permitan viabilizar y operativizar efectivamente el desarrollo de esa Mesa.
“Este decreto continúa la política de diálogo social del Gobierno; crea un nuevo mecanismo de articulación, de consenso, de puesta en escena de la política agraria y popular del Departamento del Huila, y tiene básicamente las características similares a las de la (Mesa de) defensa del territorio y el agua”, dijo el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa tras sancionar el Decreto.
La nueva instancia focaliza acciones, diseña estrategias y recibe informes para ayudar a influir en las decisiones más importantes en política pública agraria y lograr el bienestar de las comunidades que viven en las zonas agrarias del departamento, explicó el Gobernador.
Estas, añadió, son las más importantes del Huila porque –agregó-, “lo digo con el orgullo de la productividad huilense” de café, frutas, cacao, piscicultura y panela, “son los que expenden y son los que fabrican la comida de todos los huilenses.