Los realizadores de Cronografía logran en programas de cinco minutos explicar un episodio de la historia y el saber cultural de manera gráfica, puntual y de la mano de expertos. Un logro al servicio de televidentes, estudiantes, padres y maestros.

¿Qué son las Crónicas de Indias, con qué finalidad se trajo la primera imprenta que llegó al país, cómo fue el nacimiento de las radionovelas en Colombia, en qué siglo surgieron los periódicos más importantes del país, cuál es considerada la edad de oro del cine colombiano, qué es la libertad de prensa?
Estos son apenas algunos de los interrogantes que se resuelven a lo largo de los 12 capítulos de la segunda temporada de Cronografía, una producción que utiliza la graficación como principal herramienta para acompañar una interesante narración sobre hechos culturales que hacen parte de la historia de Colombia, en este caso, de los medios de comunicación.
En la primera temporada, el tema central giro en torno a las festividades a lo largo y ancho de la geografía nacional, donde fueron protagonistas desde el Festival de Bandas de Paipa, pasando por el Torno Internacional del Joropo hasta llegar al Festival Iberoamericano de Teatro y Rock al Parque. En la tercera temporada lo será la historia del transporte en Colombia.
De Cronografía, que se emite a las 12:55 del día y 7:55 de la noche por el Canal Trece, hay que destacar que se creó como un ejercicio de memoria audiovisual con la idea de compartir con los televidentes aspectos diferentes de hechos históricos culturales de interés que siempre han tenido una única versión.
El programa, que tiene una duración de menos de cinco minutos en cada una de sus emisiones, resulta interesante para quienes simplemente desean conocer más de la historia y una herramienta eficaz de apoyo para estudiantes de colegio o universidad y para sus maestros.
La narración, a cargo de Dahiana Rodríguez, con un lenguaje sencillo, directo y divertido, la participación de conocedores de cada tema, del público en las calles y la técnica visual de graficación utilizada, son argumentos con los que se llega fácilmente al televidente que disfruta de la historia de una manera diferente.
Volviendo a los contenidos de los nuevos capítulos que empiezan a emitirse este lunes 17 de abril, se destacan temas como la libertad de prensa y la historia de las primeras editoriales, de Radio Sutatenza, de las revistas del siglo XX, del cine colombiano después del Bogotazo, de la llegada de la televisión y el cine al país y, entre otros.
En total, Cronografía estará compuesta por 20 temporadas de 12 capítulos cada una y en su realización trabajan de la mano investigadores, realizadores, productores, diseñadores y graficadores, quienes en una semana logran tener listos dos capítulos, lo que habla del arduo trabajo que hay detrás de una producción con este nivel de calidad.

Sinopsis de los primeros capítulos

Lunes 17 de abril: Las crónicas de Indias
Las Crónicas de Indias eran textos en los que la fantasía y la realidad se mezclaban para dar cuenta de las travesías vividas por los españoles en tierras americanas. Años después de la conquista, los indígenas escribieron las mismas historias vistas con sus ojos, estos textos no solo fueron un gran legado, fueron la entrada de la literatura al territorio Latinoamericano.

Martes 18 de abril: Nacimiento de la industria editorial
La imprenta de Gutenberg fue uno de estos artefactos que llegó en barco a tierras del nuevo continente y aunque su objetivo iniciales era la divulgación de creencias católicas, representó la transformación de la sociedad ante la posibilidad de tener voz en los diferentes dogmas de la época. La imprenta se consolidó como una de las herramientas más importantes del proceso de independencia de la Nueva Granada.

Miércoles 19 de abril: Periódicos del siglo XIX
La historia de los periódicos en el país ha sido reflejo del devenir político de Colombia. Con el paso de los años, se han presentado hechos que han marcado el quehacer de los medios escritos, soportando desde la censura hasta las crisis económicas, aun así hoy, siguen siendo medios de comunicación relevantes en el país.

Jueves 20 de abril: La llegada del cine a Colombia
El 1 de septiembre de 1897 en el Teatro Municipal de Bogotá se dio a conocer el Vitascopio, proyector de cine que hizo su aparición en diferentes puntos de Colombia hasta llegar al centro del país. A partir de allí empezaron a sobresalir personajes como Los Hermanos Di Doménico y el doctor Acevedo, quienes lideraron el comienzo de uno de los medios más importantes de la historia.

Viernes 21 de abril: Las primeras radioestaciones
Hace 88 años nació la radio en Colombia, un medio que ha jugado un papel fundamental en la historia de la comunicación. Aunque sus primeros años hayan sido experimentales, a través de sus ondas hemos podido recordar nuestra historia de una manera distinta y su evolución ha hecho que se consolide como uno de los medios de mayor influencia en la opinión pública.


Fecha: