Durante el Primer Simposio de Recursos Energéticos frente al Cambio Climático revelan que el Departamento del Huila cuenta con una carta de navegación para afrontar la variabilidad climática, la cual plantea una serie de estrategias que se están desarrollando de la mano con entidades gubernamentales, universidades y empresas privadas. Allí se dio a conocer los principales retos para enfrentar el cambio climático en el Departamento, indicando que no son las únicas situaciones prioritarias, pero, son una muestra bastante representativa de los compromisos por cumplir.
Como primer reto dentro de dos grandes líneas de gestión, es generar capacidades y adaptación a los grandes sucesos. El cambio climático es un hecho y se esperan el aumento de la temperatura en el Huila de 2 grados centígrados, así como incremento de hasta el 20 por ciento de las precipitaciones, es por eso que como departamento hay que avanzar en las estrategias, estructuras y gestión integral del riesgo de desastres. En este mismo sentido explican que se deben generar instrumentos de conocimiento y políticas de financiamiento para proteger el aparato productivo que se puede ver afectado, así como la salud de las personas y la infraestructura del departamento.
Como un segundo reto se debe seguir la línea de la gestión a través del desarrollo de acciones dirigida a los hogares, empresas y cadenas productivas, buscando así mitigar las emisiones de gases efecto invernadero que son las causantes del cambio climático. Allí hay un trabajo grande por desarrollar de cómo mitigar esas fases de efecto invernadero, protegiendo bosques, evitando la deforestación.
Proponen que, creando un resumidero, el desarrollo forestal y los cultivos permanentes como el café, cacao y frutales que ayudan a capturar el dióxido de carbono, convirtiéndolo en madera y por ende llevándolo al suelo, se pueden alcanzar excelentes resultados.
También como departamento hay que avanzar en términos de la conciencia ciudadana y la sensibilidad hacía el reciclaje, la eficiencia energética, el ahorro en los consumos de energía y los sistemas limpios de transporte público.

Proyectos y estrategias
Sobre los proyectos y estrategias desarrolladas en el territorio huilense, para hacerle frente al cambio climático y algunos de sus efectos, se han impulsado iniciativas como la construcción de 14 mil hornillas o estufas ecoeficientes, así como la firma de acuerdos de producción más limpia que pretende avanzar en el desarrollo bajo carbono de los sectores productivos.
El departamento tiene grandes oportunidades en las energías alternativas y reconversión de matriz energética que van a ayudar al desarrollo mismo del territorio. El Huila tiene un gran potencial en biomasa sobrante del arroz y el café, con lo cual se busca descubrir cómo poner esa biomasa en manos del conocimiento e inversión para producir energía limpia, de tal manera que en el año 2030 se llegue a la gran meta de una reducción del 50 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero.
También se sugirió la actualización del documento de cambio climático Huila 2050, en aras de que pueda ser introducido en la educación de la región. Además se invitó a animar a los jóvenes a pasar a la acción, a través de la educación. Hubo preocupación frente a la poca inversión pública para adaptación al cambio climático, y el episodio triple del fenómeno de La Niña que no se registraba en el país hace más de un siglo, y que ha generado un aumento del 86% de las lluvias en la región. Así mismo, se pidió centrar la atención en el fenómeno de El Niño que, según expertos, podría durar un año, alterando la temperatura global y causando efectos atmosféricos muy extremos.
Se socializó el Plan de Descarbonización que, entre otras cosas, busca la reducción de emisiones fugitivas, venteos y quema en teas, contribuyendo con la disminución de la tasa de deforestación y generando cobeneficios ambientales, sociales y económicos.

“Recurso hídrico”
La amenaza en la gestión del riesgo es el recurso hídrico, por eso se aprovechó el evento para socializar el proyecto de ordenanza con el que se busca avanzar en el ordenamiento del recurso hídrico, proponiendo mecanismos para el fortalecimiento de los sistemas de áreas protegidas, entre los cuales se encuentran posicionarlas y otorgarles la importancia que tienen.
Finalmente, se habló de la necesidad de actualizar el documento de cambio climático Huila 2050, una reforma que, debe ir enfocada en atender el agotamiento de los recursos no renovables en la región, pero también generar políticas regionales que permitan el seguimiento y evaluación a los recursos renovables y el estado de ellos.
Así mismo, el Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural en el departamento del Huila es una estrategia transversal de planificación, de gran relevancia que permite integrar la producción agropecuaria de acuerdo a la aptitud del suelo rural, logrando un uso responsable de los recursos.