Mientras que la tasa de desempleo en diciembre de 2017 se ubicó en 8,6% y para el año 2017 fue 9,4%, en Neiva las cifras no ceden y el año pasado el número de desempleados ascendió a 11.5%, reveló el Dane.

Redacción
Para el año 2017 la tasa de desempleo se ubicó en 9,4%, la tasa de ocupación en 58,4% y la tasa global de participación en 64,4%. En el año 2016 estas mismas tasas se ubicaron en 9,2%, 58,5% y 64,5%, respectivamente, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.
Agrega la entidad que en el año 2017, la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,6%, presentando un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al 2016 (10,0%). La tasa de ocupación se ubicó en 59,9%, presentando una disminución de 0,8 puntos porcentuales si se compara con el año 2016 (60,7%). Finalmente, la tasa global de participación fue 67,0%, presentando una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto al año 2016 (67,5%).
Entre tanto, para el mes de diciembre de 2017 la tasa de desempleo fue 8,6%, la tasa global de participación 64,2% y la tasa de ocupación 58,7%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 8,7%, 64,6% y 59,0%, respectivamente. En diciembre de 2017 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas
metropolitanas fue 9,8%, la tasa global de participación 66,6% y la tasa de ocupación 60,1%. Para el mismo mes de 2016 se ubicaron en 9,8%, 67,7% y 61,0%, respectivamente.
La tasa de desempleo nacional del trimestre octubre – diciembre 2017 fue 8,5% y la tasa global de participación fue 64,9%. En el mismo trimestre del 2016 estas tasas fueron 8,2% y 65,4% respectivamente. En el trimestre octubre – diciembre 2017 la tasa de ocupación fue 59,3%, presentando una disminución de 0,7 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2016 (60,0%).

¿Dónde hay empleo?
En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,9 millones. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 62,9% de la población ocupada.
Las ramas de mayor crecimiento, frente al período octubre – diciembre 2016, fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (5,0%) seguida por transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,7%) y construcción (2,5%).
La mayor contribución al crecimiento de la población ocupada se dio en las ramas de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; transporte, almacenamiento y comunicaciones; y construcción, estas contribuyeron en su conjunto con 1,2 puntos porcentuales.
La población ocupada en las cabeceras fue 17,8 millones de personas. Las ramas de comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales, sociales y personales concentraron 53,3% de las personas ocupadas. Las ramas con mayor variación positiva frente al trimestre octubre – diciembre 2016 fueron: transporte, almacenamiento y comunicaciones con 4,7%, seguida de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 3,5%. En las cabeceras, las ramas que presentaron mayor contribución a la variación de la población ocupada fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y construcción; éstas contribuyeron en su
conjunto con 0,9 puntos porcentuales.

foto elcolombiano.com


Fecha: