La tasa de desempleo en Colombia en noviembre fue de 13,3%.La cifra es cuatro puntos superior a la de noviembre de 2019, cuando fue de 9,3%. En las 13 principales ciudades del país, la tasa de desempleo pasó de 10,4% en noviembre de 2019 a 15,4% noviembre de 2020.
Redacción
Durante el mes de noviembre, el desempleo en Colombia registró la cifra más baja desde el inicio de la pandemia al ubicarse en 13,3%. Así lo dio a conocer el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, en rueda de prensa, y señaló que el país ha tenido una fuerte corrección del mercado laboral en relación con los primeros meses del año. Esta cifra representa una reducción de 1,4 puntos porcentuales frente al mes de octubre, cuando fue 14,7 por ciento. Entre tanto, el desempleo en Neiva alcanzó la cifra del 19 por ciento.
«Noviembre presenta una corrección muy importante en materia de la población ocupada», expresó Oviedo. Para el onceavo mes del año 21,3 millones de personas estaban ocupadas, de las cuales 810.000 están en las 13 principales ciudades; esto representa una contracción de 6,5% frente al mismo periodo del año pasado, el director del Dane explicó que este porcentaje es apenas 29% sobre la contracción que el desempleo tuvo en abril.
La tasa de desempleo del país se acerca a los niveles previos a la pandemia, ya que en febrero, antes de iniciar las restricciones por causas sanitarias, el nivel de desempleo del país cerró en 12,2 por ciento. Sin embargo, frente al mismo mes del año pasado la brecha sigue siendo alta, puesto que en noviembre de 2019 el nivel de desocupación fue de 9,3 por ciento.
Por su parte, en noviembre la población desocupada fue de 3,3 millones de personas, de esas 581.000 están en las principales zonas que mide el Dane, es decir 43% o 941.000 personas más que a noviembre de 2019 . Finalmente, la población fuera de la fuerza laboral para el mes pasado era de 15,4 millones de personas, de las cuales 475.000 están en las principales ciudades; este año hay 1,1 millones de personas laboralmente inactivas más que el mismo periodo del año pasado.
Desempleo en el país por genero
Por sexo, las mujeres desocupadas aumentaron en 42,3% en noviembre de 2020 frente al mismo mes del año anterior, y los hombres desocupados se incrementaron en 37,8% (ambas variaciones fueron estadísticamente significativas). Según rangos de edad, el aumento de la población desocupada en el país se concentró en las personas de 25 a 54 años (+267 mil mujeres y +251 mil hombres). Este comportamiento fue similar en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en donde, del total de 581 mil desocupados en noviembre de 2020, 355 mil se focalizaron en la población entre 25 y 54 años (+231 mil mujeres y +124 mil hombres). Todas las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.
«La participación de las mujeres en el mercado laboral es inferior a las de los hombres, a pesar de que las mujeres son mayoría en el país», expresó Oviedo. Para noviembre 2020 hay 12,8 millones de hombres ocupados y 8,4 millones de mujeres ocupadas; la contracción para el periodo en cuestión para los hombres es de 4,3% y para las mujeres es de 10,5%. En otras palabras, por cada hombre que salió de la ocupación para el mes pasado, salieron 1,7 mujeres aproximadamente.
Las mujeres tienen mayor participación laboral que los hombres en el sector de alojamiento y servicios de comida, sin embargo de esa industria salieron o quedaron desempleadas más del doble de mujeres en periodo que corresponde a septiembre – noviembre.
Perfiles más afectados por el desempleo
Los sectores de los alojamiento y servicios de comida, comercio y reparación de vehículos e industrias manufactureras fueron los más afectados por este indicador, casi 920.000 personas que dejaron de estar ocupadas, están concentradas en estos sectores
De otro lado, los sectores menos golpeados por el desempleo fueron el de las actividades financieras y de seguros y de información y comunicaciones, donde incluso se evidenció un incremento de personas ocupadas entre noviembre de 2020 y de 2019. De otro lado, Oviedo explicó que el desempleo al mes de noviembre se vio representado en 80% por las empresas de hasta 10 personas, principalmente de los sectores ya denominados como los más afectados.
Dentro de las jerarquías laborales, los más afectados fueron los denominados empleados particulares quienes representan 36,8% de la población que dejó de estar ocupada. Para evidenciar el golpe que tuvo este cargo, Oviedo dijo que por cada trabajador por cuenta propia que quedó desempleado, 10 empleados particulares perdieron su empleo.
Con información de/larepublica.co/Dane/portafolio.co/