Más de 17 mil especies vegetales entre palmas areca y árboles, entregan para este Domingo de Ramos con el fin de evitar impactar la palma de Cera, árbol nacional que se encuentra en peligro de extinción.

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM hace un llamado a toda la comunidad católica huilense, para que este Domingo de Ramos no utilice los tradicionales ramos elaborados con Palma de Cera.
Para esta celebración religiosa con la que se da inicio a la Semana Santa, la autoridad ambiental recomienda a los feligreses llevar a las iglesias árboles o plántulas como palmas de Areca, urapán, ocobos, entre otras especies de flora, que no se encuentran en extinción y pueden ser plantadas en los hogares, jardines o áreas públicas.
Y precisamente con el propósito de evitar la afectación al medio ambiente, la Corporación entregó más de 17 mil unidades de especies forestales entre palmas areca y plántulas de urapán, ocobos, maíz tostado y nogales, de tal manera que no se impacte la Palma de Cera, especie de nuestra flora nativa que se encuentra en peligro de extinción y hábitat natural del loro Orejiamarillo.
“Nuevamente como todos los años estamos invitando a los feligreses en esta temporada de Semana Santa a no utilizar los tradicionales ramos elaborados con Palma de Cera y para ello estamos entregado más de 17 mil Palmas de Areca a lo largo y ancho del departamento, material forestal que queremos que se constituya en vida en esta temporada para que cada uno de los feligreses la siempre y la adopte en los lugares que considere”, expresó Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM.
La entrega de las palmas y otras especies de flora se realizó a través de las iglesias de los municipios del Huila.
Para la zona sur se entregaron 4.150 palmas areca, para el norte del Huila 6.500 palmas más 1.700 árboles, para el centro del departamento 3.200 palmas areca, y para el occidente 1.715 palmas areca.
“Esta entrega la realizamos a través de un trabajo articulado con nuestro personal de las cuatro territoriales de la CAM, las parroquias del departamento, las Diócesis, de Neiva y Garzón, además de la Policía Ambiental, de Carabineros y el Ejército”, explicó Juan Carlos Ortiz Cuéllar, subdirector de Gestión Ambiental de la CAM.

Hábitat natural
La Palma de Cera es considerada la palma más alta del mundo porque puede crecer hasta 60 metros. Asociada a ella se encuentra vegetación como quinches, bromelias, orquídeas, robles, candelos, encenillos, laureles, cedros y helechos.
Dicha especie, típica del bosque andino, es el albergue y alimento de fauna silvestre como el loro Orejiamarillo, águilas, tulcanes, pavas, osos de anteojos, dantas de páramo y armadillos.


Fecha: