Iniciativa busca reducir la generación de residuos sólidos, realizar la separación en la fuente, hacer la recolección y el transporte selectivos, promover su aprovechamiento, reutilización, reciclaje y un adecuado tratamiento o disposición final.

Redacción
Está demostrado en el mundo que una buena política de manejo integral de residuos sólidos reduce su generación e impacto ambiental e incentiva la producción más limpia.
Por esa razón, el candidato a la Gobernación del Huila, Luis Enrique Dussán López, propuso y tramitó en su momento como congresista el proyecto de Ley ‘Basura Cero’, cuyo objetivo era “instrumentar la cultura de la basura cero en el marco de la gestión y manejo integral de los residuos sólidos”, considerando principios de corresponsabilidad, minimización, formalización y responsabilidad extendida, buscando proteger los recursos naturales, la población y el patrimonio público y privado.
De acuerdo con el aspirante por el Movimiento Huila Crece, con ‘Basura Cero’ se buscaba la producción mas limpia, reducir la generación de residuos sólidos, realizar la separación en la fuente, hacer la recolección y el transporte selectivos, promover su aprovechamiento, reutilización, reciclaje y un adecuado tratamiento o disposición final.
Allí se definían responsabilidades de todos los actores: fabricantes, importadores, envasadores, distribuidores, comercializadores, usuarios (residenciales, comerciales, industriales e institucionales), prestadoras del servicio de aseo, entidades territoriales y nacionales. Y se pretendía generar toda una cultura ciudadana, valiéndose de la formación en todos los establecimientos educativos desde el preescolar, campañas permanentes de comunicación y promoción orientadas a modificar hábitos y convencer sobre los beneficios sociales, económicos y sanitarios, vinculando las organizaciones y los recicladores de oficio.
Así mismo, Dussán López proponía la creación de fondos de reciclaje con patrimonio autónomo para financiar infraestructura, campañas, incentivos y programas de aprovechamiento; se formalizaban las cadenas a partir del registro de recicladores y agentes vinculados a la comercialización; se definían metas para la reducción de residuos dispuestos en rellenos, se creaban incentivos y sanciones para lograr la separación en la fuente, la minimización y el aprovechamiento de los residuos y se dictaban medidas para el uso de bolsas plásticas, envases y empaques de consumo masivo, residuos de aparatos eléctricos, electrónicos, llantas usadas y baterías.

“A pesar de que no se logró la aprobación de esta Ley, el tema esta totalmente vigente, particularmente en nuestro departamento. Hoy en día solo funcionan el relleno sanitario los Ángeles en Neiva (que atiende 25 Municipios) y la planta integral Biorgánicos del Sur (que atiende 9 Municipios), estando cerradas las plantas de Biorgánicos de la Plata y Garzón; además 3 Municipios disponen sus residuos en Florencia”, afirma el candidato a la Gobernación del Huila, Luis enrique Dussán López.
Agrega el aspirante por el Movimiento Huila Crece que lo anterior es “un modelo con altas ineficiencias y costos pues llevar basuras desde Tarqui o la Argentina hasta Neiva es absurdo y bien podríamos convertir un problema en una gran oportunidad. Está demostrado en el mundo que una buena política de manejo integral de residuos sólidos reduce su generación e impacto ambiental, incentiva la producción mas limpia, genera ahorros a la población y resulta rentable económicamente a partir del reciclaje, producción de abono, generación de energía, etc. Desde el “Huila Crece” lideraremos este proceso, invito a que lo construyamos entre todos”.


Fecha: