Llaman a buscar que más mujeres participen en procesos democráticos y políticos. Impulsarán seminarios sobre por qué las mujeres deben participar en política.
Redacción
El 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que se busca su reivindicación social, política, económica, social y la construcción de espacios de paz, el derecho a la salud y a la educación, pero sobre todo a una vida libre de violencias.
En el Gobierno Nacional, la atención, empoderamiento y protección de la mujer se ha venido liderando con acciones reales y específicas ya que el mercado no está corrigiendo por sí solo las disparidades existentes, por eso el “Pacto de Equidad para las Mujeres” incluye medidas para cerrar estas brechas y lograr la equidad. En ese sentido, la Vicepresidenta de la República firmó con las entidades encargadas del deporte en el país el el Pacto por la Transparencia y la Protección de los niños y las mujeres en el deporte colombiano.
Este se suma al firmado el 1 de marzo por la Autonomía Económica de la Mujer, en el que se comprometieron a luchar para superar la situación de desigualdad a la que se enfrentan las mujeres junto a las vicepresidentas de Costa Rica, Panamá, República Dominicana y el vicepresidente de Guatemala y al Pacto por la Garantía al Derecho a una Vida Libre de Violencias,y en coordinación con la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
“Cuando las mujeres llegamos a un cargo de responsabilidad y trascendencia, debemos hacerlo con el compromiso de avanzar en la participación de las mujeres. La agenda 2030 podremos cumplirla si el 50% de los habitantes, es decir las mujeres, nos incorporamos a todos los campos de la sociedad”, señala la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.
Empoderamientos
En el campo económico, se asignaron 2.000 millones de pesos para financiar iniciativas empresariales de mujeres aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarias o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones sean reconocidas por el Estado, este proceso está acompañado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
Se destinaron 3 millones de dólares para para el empoderamiento socioeconómico y la participación de las mujeres de la zona de influencia aurífera de los municipios del Bagre, Zaragoza y Nechí, Antioquia. El proyecto será implementado por el Ministerio de Minas y Energía y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer con el apoyo del USAID y Mineros S.A.
De igual forma, se destinaron 2 millones de dólares para impulsar el empoderamiento económico y la estabilización de mujeres migrantes, retornadas de Venezuela, en un trabajo conjunto entre USAID, ONU Mujeres y la Consejería.
Político
En cuanto al empoderamiento político de las organizaciones sociales de mujeres, 436 mujeres en 9 municipios del país (Buenaventura, Tumaco, Facatativá, Ubaté, Bahía Solano; San Andrés, Buga, San Antonio del Tequendama y Facatativá) fueron formadas en participación política e instrumentos de planeación, gracias a la acción coordinada entre la CPEM y la Escuela Superior de Administración Publica – ESAP.
De igual manera, se realizaron 10 propuestas de empoderamiento social, político y comunitario de derechos humanos de las mujeres víctimas del conflicto armado y de estrategias de autoprotección para lideresas, acogidas por las administraciones municipales en 10 municipios de los Montes de María, en el que participaron más de 250 mujeres víctimas del conflicto armado.
Para la Vicepresidenta, se debe “buscar que más mujeres participen en procesos democráticos y políticos; por eso vamos a hacer en la Vicepresidencia seminarios sobre por qué las mujeres deben participar en política, cómo se deben preparar para esta participación. Así que entre la reforma política y el empoderamiento político esperamos que en esta elección a las alcaldías y gobernaciones y en la siguiente elección al Congreso tengamos más mujeres candidatas elegibles de verdad”, agregó.
Social
En el fortalecimiento de la institucionalidad de género en departamentos y municipios con la creación de secretarías de la mujer. A un mes y medio de la expedición de la circular 01 de 2019. La Vicepresidencia en articulación con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ha logrado la creación de veinte (20) instancias de género: dos Secretarías de la Mujer creadas en la Gobernación de Sucre y la Alcaldía de Funza (Cundinamarca) y 18 Oficinas de Mujer y Género en funcionamiento. Adicionalmente, 35 municipios iniciaron el proceso de creación de estos mecanismos. 1.100 entidades territoriales recibieron los lineamientos técnicos para la creación o fortalecimiento de las instancias de género en el territorio.
Para lograr que la violencia contra las mujeres se siga registrando, se debe “empoderar a las mujeres desde la parte educativa, económica y el acceso al trabajo hace que ese empoderamiento económico hace que se reduzcan los riesgos de violencia física, porque entre más formada esté puede estar mucho más alerta a las señales de violencia dentro de su hogar, trabajo o cualquier espacio de la sociedad y que cada día haya menos mujeres vulnerables y violentadas”, dijo Marta Lucía Ramírez.
Con el acceso a la justicia y el fortalecimiento de las Comisarías de Familia, 97 funcionarios y 12 equipos interdisciplinarios fueron capacitados en protección y rutas de atención a mujeres víctimas de violencia.
Asimismo, se instaló la Comisión intersectorial para la incorporación del enfoque de género en la implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, denominada alta instancia de género de gobierno la que tiene el propósito de coordinar, armonizar, concertar, impulsar y dar seguimiento a la implementación y transversalización del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final y su Plan Marco de Implementación.
Fecha: 7 marzo, 2019
No Comment