En el marco de El Machismo mata, tema del mes en Señal Colombia,el canal tiene preparado varios estrenos en pantalla y un Chat o Conversatorio Interactivo, abierto a público, que se realizará en la Biblioteca Nacional.

Sigue en Señal Colombia El Machismo mata, temática del mes que ha logrado con varios estrenos poner sobre el tapete la discusión de las consecuencias de acciones propias de culturas y tradiciones o de familias e individuos, en la vida de mujeres de todo el mundo, pero especialmente de Colombia.
Para empezar, este domingo 12 a las 8:30 de la noche, con repetición el jueves 16 a las 8:00 p.m. Andaderas de los Tiempos, un documental coproducción de Señal Colombia y La Trama Producciones, dirigido por Liliana Sayuri quien durante siete años siguió los pasos de Matilde, una abuela indígena nómada y sus nietas María y Diana para retratar la realidad que viven estas poblaciones en Colombia.
Matilde busca que sus nietas se aferren a sus tradiciones y que aprendan a leer y escribir y de esta manera tengan una mejor calidad de vida en el mundo de los blancos o ‘racionales’, como denominan a la cultura occidental. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la abuela y del apoyo de la directora, persisten en extraviarse. Las niñas parecen llevar por dentro los mismos parajes solitarios y desolados que retrata el documental durante el largo viaje.
El documental genera una reflexión frente a la realidad de los pueblos indígenas pero especialmente de los menores de edad que crecen en medio de la falta de educación y la ausencia de oportunidades reales que se adapten a su propio contexto. Con el tiempo se ven empujados a formas de vida en donde el alcohol, las drogas y el sexo irresponsable los avasallan.
Andaderas de los tiempos es un grito de auxilio de poblaciones indígenas de Colombia y de todo el mundo que luchan por no desaparecer y encontrar un espacio para convivir con sus tradiciones ancestrales, sus costumbres, lenguas, cultura y su propia visión del cosmos.
El lunes 13 la violencia de género que enfrentan mujeres como Gilma, llegada del campo a la ciudad en Mujeres a la calle; el martes la repetición de Buscando al animal; el miércoles, la lucha de Hannah por recuperar las tierras que perdió a manos de la familia de su esposo al quedar viuda, de Rebecca por no tener más hijos y de Naomi por no ser obligada a cambiar sexo por calificaciones en Las hijas del Niger; el jueves La revolución de Eufrosina, quien luego de ganar un cargo público éste le es negado por su doble condición de mujer e indígena.


A estas historias se suma, el domingo 19, a las 9:00 de la noche, Las niñas de Rio, un documental sobre un grupo de chicas de las favelas de Río de Janeiro que son seleccionadas para representar a Brasil durante la Copa Mundial Infantil Calle 2014. Estas niñas han enfrentado el crimen, la violencia y los problemas sociales durante sus vidas y quienes las entrenan trabajan duro para convertirlas en un equipo ganador que hará que ellas vivan una enriquecedora y bella experiencia.
Por otro lado el miércoles 15 de marzo, en la Biblioteca Nacional, a las 6:00 de la tarde, la directora del canal, Diana Díaz, será la encargada de moderar un conversatorio interactivo con el que se inician los Chat Señal Colombia y que contará con la participación de Diana Rodríguez, delegada de derechos de la mujer y género de la Defensoría del Pueblo; Angélica Lozano, activista en derechos de la mujer, Alfredo Centeno, parte del colectivo de nuevas masculinidades y Ricardo Aponte, médico siquiatra y libretista de la telenovela La Niña.


Fecha: