El Protocolo de Participación de Víctimas es la herramienta que contiene las condiciones, los incentivos y las garantías necesarias para la participación efectiva de las víctimas.
Culminó en el departamento del Huila la elección e instalación de las mesas de participación de víctimas del conflicto armado, dando como resultado una vez suscritas las actas respectivas, la conformación de mesas en 34 de los 37 municipios del Huila.
Las mesas efectivas de participación de víctimas son el espacio de diseño, interlocución, ejecución, consulta y evaluación de las víctimas a nivel nacional y territorial en la implementación de las políticas públicas con la administración pública y las entidades estatales, su máximo órgano de autoridad son los plenarios.
El plenario de la mesa es la autoridad máxima de decisión de las mesas de participación efectiva del respectivo ámbito territorial, están constituidas por los representantes de las Organizaciones de Víctimas (OV) y Organizaciones de Derechos de Victimas (ODV) y deben cumplir con las funciones propias de las mesas de participación. Las secretarías técnicas de las mesas municipales son ejercidas por las personerías municipales.
En 3 de los 37 municipios no se instalaron mesas de participación, así: en Oporapa y Suaza no se inscribieron organizaciones de víctimas para participar del proceso de elección de mesas.
Y en Timaná se inscribió una asociación que no cumplía con los requisitos establecidos en el protocolo de participación, por tanto, no se eligió ni se instaló Mesa de participación de víctimas.
Cabe aclarar que el Protocolo de Participación de Víctimas es la herramienta que contiene las condiciones, los incentivos y las garantías necesarias para la participación efectiva de las víctimas, de acuerdo a lo contemplado en la Resolución 0388 del 10 de mayo de 2013, y las Resoluciones 588 del 13 de junio de 2013 y 0828 del 26 de diciembre de 2014.