El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que la tasa de desempleo en Colombia, durante septiembre de 2022, fue del 10,7 %. En Neiva, este indicador llegó al 11.9%.
Comparada con el mismo mes de 2021 (12,0%) tuvo una disminución de 1,2 puntos porcentuales. La tasa global de participación fue de 64,1%, lo que significó un aumento de 3,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo periodo de 2021 (60,9%). Finalmente, la tasa de ocupación fue de 57,2%, lo que representó un incremento de 3,6 puntos porcentuales comparada con septiembre de 2021 (53,6%). Las anteriores tasas presentaron variación estadísticamente significativa.

Según el reporte sobre el desempleo, la población ocupada en septiembre de 2022 sumó a 1,70 millones de personas para llegar a un total de 22,38 millones. La población desocupada cayó en 114.000 personas y ahora son un total de 2,69 millones. Piedad Urdinola, directora del DANE, dijo que la población fuera de la fuerza de trabajo (que puede trabajar, pero no está haciéndolo por decisión propia) cayó en 1,04 millones de personas, para llegar a 14,02 millones.

Población ocupada
En septiembre de 2022, la población ocupada del país fue 22,4 millones de personas, lo que representa una variación de 8,3% frente a las 20,7 millones ocupadas el mismo mes en 2021. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 4,9 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 10,7 millones de personas, 1,0 millones de personas más en comparación con septiembre de 2021 (9,7 millones). Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.
En septiembre también se aprecia una mejora en las cifras de desempleo discriminados por género: se destaca que el desempleo en las mujeres pasó de 15,1 a 13,3% entre septiembre de 2021 y el noveno mes de 2022. Por su parte, la tasa de desocupación pasó de 9,8 a 8,8% en el mismo periodo de tiempo. Al analizar por sectores, se encuentra que el comercio y la reparación de vehículos fue el que más aportó en la generación de empleo en septiembre de 2022: 334.000 nuevos puestos de trabajo más que en el noveno mes de 2021. Le siguieron las ramas de alojamiento y servicios de comida (333.000), agricultura (273.000) y actividades y entretenimiento (249.000). “Para el trimestre julio – septiembre 2022, las ciudades que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (25,0%), Ibagué (18,1%) y Valledupar (17,6%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,6%), Manizales A.M. (9,7%), y Pereira A.M. (9,9%)” explicó el Dane.

Por posición ocupacional
Según posición ocupacional y a nivel nacional, en septiembre de 2022, la cantidad de ocupados en empleado particular aumentó en 888 mil en comparación con el mismo mes del año anterior (variación estadísticamente significativa), lo que representó una contribución de 4,3 p.p. En cambio, se registró una caída de 101 mil ocupados en la posición empleado del Gobierno, aportando así -0,5 p.p.
Población desocupada
A nivel nacional, la población desocupada en septiembre de 2022 se redujo en 114 mil personas frente al mismo mes de 2021, lo que refleja una variación de -4,0% para llegar así a 2,7 millones de desocupados. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue 1,2 millones, representando una disminución del 15,8% para aportar -8,3 p.p. a la variación nacional. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.
En Centros poblados y rural disperso se registró una población desocupada de 406 mil (0,9 p.p.). En las 10 ciudades, cuyo conjunto conforman Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, la población desocupada se ubicó en 169 mil (-0,1 p.p.). En Otras cabeceras fue de 872 mil (3,4 p.p.).
Por sexo, la reducción de la población desocupada en septiembre de 2022 para el total nacional fue mayor en los hombres (-107 mil) que en las mujeres (-6 mil). Según los rangos de edad, esta disminución se focalizó en las mujeres de 25 a 54 años (-31 mil) y en los hombres de 15 a 24 años (-56 mil). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la mayor disminución de la población desocupada se presentó en las personas de 25 a 54 años (-114 mil hombres, variación estadísticamente significativa, y -78 mil mujeres).

Población fuera de la fuerza laboral
La población fuera de la fuerza laboral en el total nacional para septiembre de 2022 fue de 14,0 millones de personas, esto es una variación de -6,9% con respecto a lo registrado en septiembre de 2021 (15,1 millones). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la población fuera de la fuerza laboral fue de 6,0 millones, representando una disminución de 8,5% para aportar -3,7 p.p. a la variación nacional. Así mismo, Otras cabeceras, con un total de 3,9 millones de personas, aportó -1,8 p.p. a la variación nacional. El dominio de 10 ciudades, conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, se contabilizaron 839 mil personas, aportando -0,4 p.p. Los dominios de 13 ciudades y áreas metropolitanas, Otras cabeceras y 10 ciudades presentaron variaciones estadísticamente significativas.
Por sexo, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en septiembre de 2022 para el total nacional fue en las mujeres de 25 a 54 años (522 mil) y en los hombres de 15 a 24 años (-61 mil). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la mayor disminución de esta población se presentó en las mujeres de 15 a 24 años (-176 mil) y para los hombres de 55 años y más (-96 mil).

Juventud
La tasa de desempleo para de los jóvenes de 15 a 28 años para el total nacional en el trimestre julio-septiembre de 2022 fue de 18,3%; el mismo periodo del año anterior fue de 21,4%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Valledupar y Quibdó, con 30,1% y 28,5%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Villavicencio y Bucaramanga A. M., con 14,9% y 15,9%, respectivamente.
Informalidad

En el total nacional, para septiembre de 2022, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 58,8% y tuvo una variación de -0,2 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2021, cuando fue de 59,1%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 45,1% y tuvo una variación de 0,4 p.p. respecto al mismo periodo de 2021 (44,7%). Y para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 46,4% en septiembre de 2022, con una variación de 0,1 p.p. comparado con el mismo mes del año pasado (46,3%).
Por su parte, para el total nacional, en el trimestre móvil julio-septiembre de 2022 la proporción de ocupados informales fue 58,3%, lo que significó una disminución de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2021 (59,9%). Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el mismo trimestre, esta proporción fue 44,0% y tuvo una caída de 1,4 p.p. respecto al 45,3% del año anterior. Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 45,3% lo que significó una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (46,8%).
Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre móvil julio-septiembre de 2022 fueron Riohacha y Sincelejo, con 68,6% y 68,3%, respectivamente. Por su parte, las de menores proporciones fueron Manizales A.M. y Bogotá D.C., con 35,8% y 36,0%, respectivamente.