El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, ha revelado que la tasa de desempleo para diciembre de 2022 cerró en 10,3%. En Neiva, este indicador se ubicó en el último mes en 11.4%, mientras que a lo largo del 2022 esta cifra estuvo en 11.6%.

Para el último mes del año pasado en Colombia hubo 22.468.000 personas ocupadas, 973 mil más de las que se habían registrado en el mismo periodo del 2021 cuando las personas ocupadas alcanzaron la cifra de 21.495.000, una variación de 4,5%.

Al revisar la tasa nacional de desempleo entre enero – diciembre de 2022, el Dane expuso que llegó al 11,2%, cifra inferior a la que se registró para todo el 2021 cuando fue de 13,8%. Así las cosas, el Dane manifestó que hay una reducción sustancial en el desempleo del país frente a los años de la pandemia.

Piedad Urdinola, directora del Dane, aseguró seguido a esto que “los niveles registrados en el desempleo del país son muy cercanos y similares a los que se registraron en 2019 antes de la pandemia del COVID–19″.

Para el año completo la tasa global de participación alcanzó el 63,6%, la tasa de ocupación el 56,5% y la de desempleo 11,2%. Si revisamos los años anteriores, los dos últimos fueron atípicos pues estuvieron marcados por la pandemia, pero son niveles muy similares a los de 2019”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola

En la medición anual aparece que las ramas de la actividad económica que jalonaron el resultado, fueron:Industrias manufactureras, Administración Pública y defensa, educación y atención de salud humana y Actividades Artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios. Las industrias manufactureras son las que más incrementaron su fuerza laboras, cerca de 249 mil personas adicionales. Junto a esta actividad, lo referente a la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de servicios fue el otro sector que más gente ocupa (unos 2,7 millones). El comercio con 3,8 millones de trabajadores se consolida como la principal labor del país, aunque, aquí se perdieron cerca de 121 mil colombianos.

En relación con los desempleados, en el país se contabilizaron 2,5 millones de personas en búsqueda de empleo, 111.000 menos que en el mismo mes de 2021. De otra parte, la población por fuera de la fuerza laboral totalizó 14,2 millones de personas, 319.000 menos que en diciembre de 2021. Así mismo, Directora del Dane reveló que las mujeres están más desempleadas que los hombres. Urdinola destacó que los hombres mantuvieron en diciembre una tasa de desempleo en un solo dígito, en 8,3%, versus una tasa de 12,9% en el caso de las mujeres. “La tasa de desocupación de las mujeres tiene un incremento con respecto al mes anterior, qué es de 4.6%, y qué es el reporte más bajo desde diciembre del 2014″, reveló la directora del DANE.

Informalidad

la situación cambia si se mira desde la perspectiva de la informalidad. Estas personas siguen siendo la mayoría de los trabajadores, aunque, en el 2022 hubo una reducción en estas ocupaciones del 1,7%, notándose principalmente en las ciudades y áreas metropolitanas: “En el total nacional, para diciembre de 2022, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 57,6% y tuvo una variación de -1,7 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2021, cuando fue de 59,3%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 42,8% y tuvo una variación de -1,5 p.p. respecto al mismo periodo de 2021 (44,2%). Y para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 44,3% en diciembre de 2022, con una variación de -1,5p.p.; comparado con el mismo mes del año pasado (45,8%) (…) Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre octubre-diciembre de 2022 fueron Valledupar y Riohacha, con 69,6% y 68,1%, respectivamente. Por su parte, las de menores proporciones fueron Bogotá D.C. y Manizales A.M. con 33,9% y 37,2%, respectivamente”.

Juventud
La tasa de desempleo para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre octubre-diciembre de 2022 fue de 16,7%; el mismo periodo del año anterior fue de 19,2%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con 33,9% y 24,9%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Bucaramanga A.M. y Manizales A.M, con 12,8% y 13,5%, respectivamente.

Con información del Dane/W Radio/Portafolio/Infobae


Fecha: