En el departamento de Huila son 2.892, del total de 210.427 personas sobrevivientes del conflicto armado incluidas en el Registro Único de Víctimas, las que han padecido este flagelo.
Redacción
Este jueves 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, conmemoración que busca hacer acompañamiento a quienes han padecido por este flagelo, que en el departamento de Huila son 2.892, del total de 210.427 personas sobrevivientes del conflicto armado incluidas en el Registro Único de Víctimas.
“Para los familiares de las víctimas de desaparición forzada la incertidumbre al no conocer que ocurrió con su ser querido no les permite sanar la herida y hacer el duelo; la crueldad con estos seres humanos, cuya vida es un constante sufrimiento, debe ser motivo de reflexión para todos y nos debe llevar a la solidaridad y acompañamiento durante el tiempo que dure su proceso. Es importante que ellos sepan que no han sido olvidados, que no están solos”, expreso Lucrecia Murcia Lozada, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá-Huila.
Los actos conmemorativos se realizarán en la Novena Brigada a partir de las 9:00 a.m. La programación, concertada con la Mesa de Víctimas Departamental y las víctimas de este hecho, comprende: celebración eucarística Iglesia La Rosa Mística, ofrenda floral, acto simbólico, saludo y socialización de la oferta institucional de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (Snariv).
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la Naciones Unidas declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, basándose en la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
El Código Penal Colombiano, en su artículo 165, al referirse a quienes cometen el delito de desaparición forzada, establece lo siguiente: “El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley”.
La desaparición forzada es un delito continuado es decir que su práctica es continua y constante, pluriofensivo o sea que vulnera una serie de derechos fundamentales del ser humano como lo son la dignidad, la libertad, la integridad personal, la seguridad, la vida, la personalidad jurídica, entre otros.
De igual forma, la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad, cuya prescripción se produce en el momento que la persona aparece con vida, se recuperan sus restos o se restablece su identidad (esto último aplica a personas privadas de la libertad que han sido liberadas con daño cerebral severo que les impide recuperar su vida normal y permanecen ausentes de sus familias, y para caso de menores nacidos o capturados con sus padres y entregados en adopción y de los que se desconoce su identidad).
Fecha: 29 agosto, 2018
No Comment