Las causas de la accidentalidad están definidas y se explican de manera contundente en el comportamiento humano; pero si los actores viales no cambian de actitud, las vías de Colombia y el Huila seguirán siendo escenarios que vulneran la vida humana.

Redacción
Reducir la mortalidad y las lesiones de los actores viales (peatones, motociclistas, conductores, pasajeros) es el objetivo esencial del Plan Departamental de Seguridad Vial presentado a los huilenses por el Gobierno Departamental y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
De esta manera, el Huila se convierte en la quinta región del país en adoptar lo que se considera como la política pública para la seguridad vial, en un acto donde también se avalaron los planes estratégicos de Seguridad Vial de 25 municipios huilenses y se diplomaron más de 80 funcionarios en temas relacionados.
Dentro de sus objetivos se encuentran reducir para el año 2021 la mortalidad de peatones en un 16%; de motociclistas, en un 13%; y de conductores o pasajeros de vehículos, en 15 por ciento.
Igualmente, disminuir las lesiones de peatones en 13.5%; de motociclistas, 13%; y de conductores o pasajeros de vehículo, en un 13% para el mismo año.
Las acciones y objetivos del Plan también buscan potencializar los recursos y fortalecer la gestión institucional en Seguridad Vial del departamento y que el Huila sea un referente nacional en la implementación de esta política pública para el mismo año 2021.

Disminuir las cifras
El Plan de Seguridad Vial tiene una razón, literalmente vital, para haberse formulado: Entre los años 2012 al 2017, fallecieron 1.362 personas en accidentes de tránsito en el Huila; un promedio anual de 227 .
Eso tiene que llamar la atención de la sociedad de alguna manera y replantear, desde lo público, políticas en todos los escenarios: Desde los señores alcaldes, el Gobierno Departamental, los organismos de Tránsito y todos los actores viales, porque esta circunstancia no es concordante con el esfuerzo que hacemos para mitigar la accidentalidad.
Las causas de la accidentalidad están definidas y se explican de manera contundente en el comportamiento humano; pero si los actores viales no cambian de actitud, las vías de Colombia y el Huila seguirán siendo escenarios que vulneran la vida humana.
En consecuencia, el objetivo al 2021, horizonte fijado por el Decenio de la Acción para la Seguridad Vial, es reducir en un 4.5% anual a partir de 2019 las muertes en las vías, para llegar en el año 2021 a un número de 197 personas.

No más muertes en la vía
Para la directora de la Comisión Técnica Interinstitucional de la Agencia Nacional para la Seguridad Vial, Mary Bottagisio, la adopción de parte del Departamento del Huila de este Plan es una inspiración que permite decirle no a la muerte en la vía, algo que está destrozando a la sociedad moderna del país.
“El Plan de Seguridad Vial es, en efecto, una gran batalla en esta lucha que como colombianos, como huilenses, tenemos que emprender porque tenemos que empezar a desnaturalizar la muerte. Matarnos por movernos no es aceptable, no es justificable y no es admisible en una sociedad del siglo 21, donde en nuestros celulares utilizamos tecnología de la física cuántica, pero nos seguimos matando en las vías como los peores bárbaros”, añadió Bottagisio.
Por tanto, dijo que la invitación al poner en marcha el Plan de Seguridad Vial es a no diluir ni trasladar responsabilidades, porque la seguridad vial es una responsabilidad compartida y todos pueden, no solo contribuir a disminuir la accidentalidad, sino, a no aceptar lo inaceptable, como que un accidente en la vía sea algo natural.

foto caracol.com.co


Fecha: