Proceso de formación desde la escuela está dirigido a mantener vivos los saberes de artes y oficios artesanales tradicionales del Huila.

Redacción
En el municipio de Suaza, 213 niños de las instituciones educativas Guayabal y San Lorenzo aprenden a tejer el tradicional sombrero suaceño que durante muchos años ha sido insignia de la cultura huilense, y que cuenta con denominación de origen, lo que resalta su importancia y valor para el legado cultural de la región.
La iniciativa de la Gobernación del Huila involucra talleres de artes manuales y artesanías y que buscan perpetuar el legado de los mejores maestros artesanos para que las nuevas generaciones puedan continuar con esta tradición.
Las jornadas que proyectan la formación integral de los niños enfatizan en la destreza y habilidad de las manos y actividades que sirven a las comunidades de esa zona del centro del departamento, para fortalecer su identidad y contribuir en su desarrollo.
La elaboración del sombrero suaceño plantea un delicado proceso que tradicionalmente se ha convertido en una forma de vida en esta región, como lo describe Sanyi Liliana Fajón, estudiante de la sede Guayabal.
“Es una tradición aquí en Suaza. Primero elaboramos el botón o mariposa como se le conoce, después seguimos con la copa, después el ala del sombrero y finalmente hacemos el cordón. Me gustaría algún día poder enseñar a mí también cómo se hacen los sombreros”, señala la estudiante.
Gracias al programa, maestras artesanas como María Elena Muñoz Duarte pueden transmitir sus enseñanzas a niños de su municipio sobre el proceso de fabricación de los sombreros y cómo se trasmite este conocimiento de generación en generación.
María Elena Muñoz Duarte, encargada de dirigir los talleres en Suaza, es una reconocida artesana merecedora de numerosos premios y condecoraciones a nivel nacional e internacional por su trabajo en la tejeduría hecha a mano con palma de iraca.
“Tengo 51 años en este arte, lo aprendí de mi madre y ella a su vez de la suya. He dedicado toda a mi vida a esto y gracias al programa quiero que los niños del Huila aprendan y continúen este legado”, enfatizó la reconocida artesana.
Por su parte, Lucena Ibarra, “El desarrollo de este proceso de formación desde la escuela está dirigido a mantener vivos los saberes de artes y oficios artesanales tradicionales que tienen como fin el fortalecimiento de las expresiones y prácticas culturales y artísticas del Huila”.


Fecha: