Por: Fernando Gasca
Desde el país del Eneó, nuestra Herpetóloga de cabecera, la dignísima Vickis Sábila Virus, nos habla sobre la evolución de algunas especies.
• ¿Se sabe de algunas especies nuevas en ese país?
V.S.V. Si, por supuesto, en el momento se conoce de una nueva variedad de SAPUS (Serviles Aviesas Presidentus Uribis Sapiens), aún en formación, proviene del clima cálido, el más destacado, hoy por hoy, es la variedad Pradus Camerus, quien aspira a pegar el salto de la zona camerus al plácido senatus national.
• ¿Qué caracteriza al Sapus Pradus Camerus?
V.S.V. Su amplia capacidad bufonesca, en casos extremos actúa como truhan y pronto muy pronto dice olvidar lo actuado, tiene rasgos muy propios del mioceno, es medio tardío, más tardío que medio, como medio y cuarto. Propio de los tardíos, no duda en hacer el cuatro a su compadre desalmado.
• ¡En lenguaje más sencillo, por favor!
V.S.V. Quiero precisar que es propio de la Suramérica actual, se incluye en los grupos endémicos que tienen los representantes actuales, valga decir, es como un depredador muy propio de las áreas del desierto, algo así como un vertebrado detritívoro presupuestal.
• Hablemos de otras especies
V.S.V. Tenemos una especie única, la denominada Palomus Valen Cianuros, que pese a su denominación, no se comporta como ave, si no que actúa como pez pulmonado, algo así como una Lepidosirena, que logra sobrevivir dentro y fuera del agua, en ocasiones, al igual que sus antiguos antepasados, ataca a las especies nativas y en ocasiones se arrastra e intenta escalar tal como un perezoso gigante ave del terror del extinto plioceno.
• ¿Se conoce de especies que actúen en grupo?
V.S.V. Claro, por supuesto, tenemos un caso muy puntual es el de unos especímenes que atacan en pareja, la hembra, es única la Mafeus Descabales (la más Mafeus de las Mafeus), muy cercana a la familia de los mantenidos de palacio; el macho, es un Sapus Bovinus, variedad Cordobensis y olé; la Mafeus es científicamente conocida como Studiemwagus.
• Hablemos de otras especies
V.S.V. En el terreno de las hojas, tenemos una que se comporta como el clima, una vez golpea por el haz y otra vez ataca por el envés, esta especie muy cercana de las malváceas, proviene de la subfamilia de las Garcensis, cercana al Rioloro, por las tierras de la montaña luminosa, su primera aparición en público se registra en los llanos de Altamira, hoy conocida como la tierra del biscocho, de allí empezó su lento pero productivo ascenso. Fue clasificado bajo la denominación previa al Paleoceno, algo así como un bachillerus tardío, se destaca por su versatilidad y cambio de ritmo, en el argot popular se reconoce como Lambertus Jugaditis INC., muy afín de las dietas y ductil a los buenos vientos, actúa con mucha energía en el ámbito local.
• ¿Finalmente, qué se sabe del Sapus Armandus Bebedettis?
V.S.V. Mira, esta especie viene evolucionando muy rápido, logra unos saltos espectaculares (volteretas sin piruetas) en su ascenso dentro de la escala involutiva de los Saurus. Se tiene conocimiento de su aparición en la etapa de la U temprana, habiendo pasado de manera fugaz por la sombra del gran abedul, una época por demás innombrable, allí se comportó como mono araña, muy propio de los platirrinos desarrollados, no obstante sus largos pulgares pseudo oponibles pronto se diferenciaron de los mismos de su especie y pudo agarrar objetos bastante extraños a su origen, lo cual le permitió tejer, hilar, enhebrar ciertas fibras e hilos. Su cráneo, más capuchino mutó a tití cabeciblanco y eso facilitó que lo convirtieran en blanco sus opositores. Se hizo pública y notoria su última aparición en donde al calor y color de unos wuiscachos brindó por la legalización de ciertas yerbas. Hoy, muestra sus orbitas hacia nuevas especies, como la Petrus Gustavence, de la cual hablaremos en otra ocasión.
San José Tatacoa, abril 25 de 2021 (639)