– “No es suficiente estar hablando de los 10 años de la ley 1257 de 2008 o que estemos hoy nosotros diciendo ¡Qué maravilla la ley!, de qué nos sirve la ley si el país sigue teniendo tantas violencias”, afirma Vicepresidenta de Colombia.
Redacción
Con un llamado y compromiso para hacer cumplir las normas que protejan la vida de las mujeres y garanticen el derecho a tener una vida sin violencia, se firmó en la ciudad de Cartagena el Pacto contra la violencia de género en Colombia.
La firma se efectuó en el marco del III Encuentro sobre Políticas Integrales contra las Violencias de Género llevado a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la ciudad heroica y de él hicieron parte la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, congresistas del país y la Policía Nacional; y busca generar capacitación a las trabajadoras y funcionarias en equidad de género que lleve a fortalecer mecanismos locales para erradicar la violencia contra niñas y mujeres; y aportar a la paz territorial, trabajando por aquellas que se encuentren más vulnerables por su edad, etnia, orientación sexual y geografía.
La promoción de infraestructura que atienda las necesidades y permita detectar situaciones específicas, educando e incorporando el enfoque de masculinidades, así como la inversión en sistemas de información para una mejor gestión en las investigaciones, seguimientos y control de los casos y fortalecer las organizaciones de la sociedad civil y las institucionalidad, son algunos de los enfoques que se pretenden establecer a partir de la firma del pacto.
La Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo que no es suficiente estar hablando de los 10 años de la ley 1257 de 2008 porque “no es suficiente que estemos hoy nosotros diciendo ¡Qué maravilla la ley!, de qué nos sirve la ley si el país sigue teniendo tantas violencias, de qué nos sirven tantas leyes que tenemos en Colombia si no somos capaces de cambiar tantas actitudes culturales y no hemos sido capaces de organizar unas instituciones que respondan, prevengan, reaccionen y actúen oportunamente cuando hay el más mínimo indicio de violencia contra cualquiera, pero por supuesto violencia contra la mujer”.
Dijo que en la vicepresidencia “todas las mujeres tendrán siempre una persona con la fuerza, la determinación y la convicción de que la lucha se tiene que dar por la oportunidad de igualdad para las mujeres y acabar la violencia contra las mujeres es esencial para que Colombia tenga futuro”.
Erradicar la violencia contra la mujer no se puede quedar en la firma de este Pacto, el compromiso de todos es de pasar a los hechos y empoderarlas para contar con colombianas autónomas; entregándoles herramientas y capacitándolas para que hagan parte activa del desarrollo del país. “Tenemos una gran deuda con la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer. Ellas, todas nosotras, somos pilares en la sociedad”, dijo la Vicepresidenta.
Y es que según la Fiscalía General de la Nación, en Colombia en los últimos dos años se han cometido 1.437 feminicidios. Asimismo, Medicina Legal reveló en su más reciente informe que en el año 2017, se presentaron 1.002 homicidios de mujeres. En promedio 2,7 mujeres al día, el 47,84% de los casos fueron consecuencia de violencia intrafamiliar y en el 2,16% de los casos hubo violencia sexual. De igual forma en el 30,9% de los casos el hecho lo cometió la pareja o expareja y en el 8,80% de los hechos un familiar o amigo fue el perpetrador.
Fecha: 5 diciembre, 2018
No Comment