Gracias a un proyecto liderado por la Gobernación del Huila, los productores del sur del Huila aumentaron sus rendimientos y ganancias, además de eliminar el uso de contaminantes. Los resultados fueron presentados este martes en Neiva.

En una jornada con cultivadores de caña y productores de panela, y con investigadores regionales y nacionales, fueron presentados en Neiva los resultados de uno de los proyectos de investigación científica e innovación de mayor impacto en la producción agrícola del departamento, específicamente en la producción de panela.
De hecho, el proyecto dejó asegurada la continuidad de la investigación en una segunda fase, y la construcción de quince ingenios adicionales.
Se trata del proyecto “Innovación tecnológica e investigación participativa para el mejoramiento de la eficiencia económica y ambiental de los sistemas paneleros de economía campesina, en los municipios de Isnos y San Agustín en el sur del Huila”.
La iniciativa revolucionó la producción panelera, mejoró la producción de caña, aumentó las ganancias de los productores y redujo a cero la contaminación que derivaba de la quema de leña y llantas.
El proyecto ha sido liderado por la Gobernación del Huila y su Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación; la ONF Andina, sucursal colombiana de ONF International, y la Federación Nacional de Paneleros de Colombia, Fedepanela.
En la presentación intervinieron la directora de la ONF Andina, Caroline Merle; el ingeniero Javier Maluchi, director técnico de Fedepanela, y el alcalde Rigoberto Rosero, de Isnos.
Estuvieron, además, Juan Pablo Puentes, director del Proyecto, y la exposición de los resultados de la investigación de variedades de caña y manejo agronómico, así como de la eficiencia económica de nuevas variedades y de la innovación en infraestructura.

El proyecto
El proyecto se desarrolla desde 2013, en consideración de que el Huila se encuentra entre los diez mayores productores de panela del país. La producción panelera hace parte de la Agenda Interna de Competitividad.
Solo en Isnos y San Agustín hay más de mil establecimientos paneleros tradicionales, que aportan más de 70% de la producción departamental.
El proyecto surgió de la necesidad de dar solución al bajo nivel tecnológico existente en el manejo del cultivo de caña y en los procesos de producción de panela en el sur del Huila.
Allí se han usado variedades de caña de bajo rendimiento, además de un inadecuado manejo agronómico y por la utilización de trapiches e instalaciones ineficientes en la extracción y transformación del guarapo.

Los resultados
Gracias a los trapiches establecidos por el proyecto, se incrementó el porcentaje de extracción de 40 a 65%.
Las temperaturas de manejo con modernas hornillas bajaron de 600 grados centígrados hasta 280 grados, y se incrementó la capacidad de producción, al pasar de 80 a 180 kilos de panela por hora.
También mejoraron las condiciones sanitarias y de seguridad industrial.
Las nuevas hornillas pueden ser alimentadas con el bagazo de la caña como único combustible, gracias a su alta eficiencia energética, con lo que se redujo a cero el consumo de combustibles adicionales, como leña y llantas.
En cuanto a emisiones de CO2, se logró una reducción de hasta 43%.
Las mejoras energéticas, el incremento en la eficiencia de los procesos y el ahorro en la compra de materiales combustibles significan mayores ingresos para los productores, por la disminución en costos de producción de hasta 22%.


Fecha: