En el marco del VIII Encuentro Departamental de Mujeres del Huila “mujeres tejiendo paz territorial”, la justicia, la participación política y las danzas para la paz, acompañaron el segundo día.
Tejiendo paz a partir de la sororidad y la espiritualidad comenzaron las cerca de 200 mujeres del Huila su segundo día del VIII Encuentro Departamental de Mujeres, por medio de un espacio de reconciliación a partir de la danza, con la Fundación Danza y Vida; la cual buscaba que las mujeres tuvieran la posibilidad de hacer parte de un organismo colectivo, que sientan, piensen y se muevan al unísono.
“Sentir cómo un organismo mayor puede aportarnos una armonización, un cambio energético y espiritual, y ya más profundamente nos da la oportunidad de alcanzar momentos de éxtasis con la vibración en las palabras y en la plegaria corporal. En el caso particular de este Encuentro, estoy muy contenta porque a pesar de las diferentes formas de expresión de las mujeres, cada una de las palabras que recibí, me decían que ha sido una experiencia de corazón”, dijo Ana María Hoyos, coordinadora de la Fundación Danza y Vida.
Posteriormente, en el Diálogo de Saberes Sin Justicia de Género no hay paz, se contó con la participación de la ponente internacional Glenda Lucrecia de León Cuc, Indígena Maya Q’echi de Guatemala, integrante del Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe MAELA; Álvaro Villarraga Sarmiento, matemático y politólogo, presidente de la Fundación Cultural Democrática y director del área de Acuerdos de la Verdad del Centro de Memoria Histórica; Diana María Vega, Magistrada Suplente de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP; y Camilo Bernal, de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OACNUDH.
En este espacio, lo que pretendieron las y los ponentes, fue plantear algunos de los retos que tienen los acuerdos de paz en el tema específico de justicia.
Adicionalmente, Adelaida Cuenca, Educadora Especial, narró a partir de su experiencia de vida, lo que significa la verdad para perdonar; en donde resaltó que “las mujeres necesitamos ver la verdad, no solo desde los organismos del Estado, sino que necesitamos interiorizarla. Las memorias de nuestros familiares que murieron recorren nuestro cuerpo, nuestro territorio, por eso es importante la verdad para perdonar, necesitamos construir y hacer parte dinámica y fehaciente del proceso de restitución de tierras, reparación de las víctimas, y desde los territorios construir el tejido social y la verdad”.
Todo esto, para dar paso al Diálogo Más Mujeres en la Política, Más Oportunidades Para la Paz, el cual contó con la participación de Girlandrey Sandoval Acosta, delegada Equipo Género de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común Farc; Hada Marlén Alfonso Piñeros, integrante del Consejo Nacional de Planeación por el Sector Mujer Rural y Glenda Lucrecia de León Cuc, indígena Maya Q’eqchi de Guatemala, en donde se comenzó con una definición de lo que es género y de lo que significa que los acuerdos de paz cuenten con éste enfoque, “es lo que nos permite ver cómo se integran necesidades específicas dentro del acuerdo”, mencionó Girlandrey Sandoval del Equipo de Género de la Farc.
Al finalizar, se realizó una carpintería para la paz, en donde de manera práctica, las mujeres asistentes del VIII Encuentro Departamental de Mujeres intentaron traer toda la información dada durante los Diálogos de Saberes, a sus territorios y a las realidades que viven a diario con cada una de sus comunidades.
En su último día, la Campaña Mujer Sin Violencias y el VIII Encuentro Departamental de Mujeres hablará de esos otros conflictos que afectan a diario la vida de las mujeres y que no se encuentran enmarcados en los acuerdos de paz.
Fecha: 17 noviembre, 2017
No Comment