Retos y oportunidades en el desarrollo de cultivo, su transformación, y oportunidades de mercadeo.
Redacción
Con un nutrido número de participantes, se cumplió en Neiva el Primer Foro sobre Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial en el Departamento del Huila, “Avances de la normatividad del cannabis medicinal en Colombia, problemáticas y situación actual de los productores del Huila.
Uno de los temas centrales del evento fue la socialización de los cambios normativos contemplados en la ley 811 de 2021, a cargo de la abogada Indira Alexandra Bejarano Ramírez, funcionaria de la Subdirección De Control Y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes, del Ministerio de Justicia.
“Esta nueva ley que deroga el decreto 613, pretende que todo se haga de manera articulada en conjunto como son la solicitud en Invima para fabricación de derivados, solicitud de licencia en el Ministerio de Justicia, un registro de semillas ante el ICA, y trabajar todos de la mano, que no quedemos como cabos sueltos”, sostuvo la funcionaria.
Los nuevos requisitos incluidos, obedecen: primero, al cumplimiento de una ley de transparencia que está relacionada con la política de gobierno de Presidencia de la República, y es la firma del proceso anticorrupción que debe hacer el representante legal o la persona que esté interesada, al solicitar una licencia.
Otro de los nuevos requisitos que tiene que ver con la revisión de antecedentes penales y aplica cuando uno de los asociados de la organización o empresa cannábica, tenga un porcentaje igual o mayor al 20% en sus acciones; esto con el fin de determinar que esta persona no tenga alguna condena por delitos relacionados con tráfico de estupefacientes.
Además, entre los nuevos documentos que deben ser adjuntados por parte del interesado cuando se hace la solicitud de una licencia, es el registro de origen de la semilla ante el ICA, sea como importador o exportador.
Y por último, una carta de intensión de vinculación del director técnico del cultivo, encargado del plan de cultivo, cronograma de actividades, y aporte de insumos necesarios para la evaluación técnica y agronómica para el establecimiento del cultivo.
Desafíos en el Huila
Para Claudia Aristizabal, vicepresidenta de la Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, además de las virtudes que tiene el cannabis en la industria farmacéutica, hay una gran oportunidad de negocio que no solo tendría un gran impacto sobre la economía del país, sino un beneficio ambiental. Esto porque el cáñamo industrial podría reemplazar como materia prima los productos petroquímicos que hoy son utilizados para la fabricación de bolsas plásticas. Esto generaría menos contaminación, al introducir productos biodegradables a base de fibras naturales, en un negocio que mueve U$4.000 millones anuales en Colombia. En ese sentido, el cultivo de cáñamo puede ser una alternativa real y exitosa para las zonas arroceras del departamento del Huila.
Por su parte Julián Londoño, experto farmacéutico de la universidad de Antioquia, y asesor técnico de Sosteli Pharma SAS, sostuvo que es importante entender que esta es una industria nueva para el país, que tiene grandes oportunidades pero que también implica unos grandes retos, siendo uno de los más importantes el nivel de especialización. “Cada uno de los eslabones de la cadena productiva debe trabajar en un mismo objetivo; son múltiples los eslabones desde el cultivo hasta llegar al paciente, donde intervienen diversos profesionales y miradas, pero lo más importante es que debemos alinearnos y no perder nunca de vista al paciente” aseguró.
A su turno la abogada y empresaria, Lina Marcela Mosquera Correa, indicó que para los productores la expedición del decreto 811 fue un paso importante, porque el Gobierno Nacional autorizó la exportación de “flor seca” que es un mercado que representa el 60% del mercado global, del cual Colombia se estaba perdiendo por esta prohibición.
Adicional a ello permite hacer publicidad de cannabis, lo cual también era un contrasentido, pues no se podía hacer apología a los beneficios del cannabis en el cuerpo humano y la salud de los animales. El nuevo decreto también permite distribuir formulas magistrales en droguerías, que anteriormente solo se podía hacer en un número limitado de farmacias en el país.
Por último, sostuvo que son varios los beneficios especialmente para los pequeños y medianos cultivadores, al obligar a los grandes a brindarle asistencia técnica a quienes tienen una capacidad instalada más pequeña. “No obstante, esta nueva ley deja mucha voluntad política y de los ministerios la determinación y reglamentación de temas trascendentales como la exportación, la publicidad, la definición de criterios y parámetros para considerar un pequeño o mediano cultivador”, puntualizó la abogada.
Fecha: 2 septiembre, 2021
No Comment