De las 20 plantas, 18 operan de manera normal, las PTAR de Campoalegre y Villavieja se vieron afectadas por la temporada de lluvias. 17 localidades del Huila no disponen de un sistema que permita remover las cargas contaminantes del agua residual.

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM adelantó el seguimiento y la inspección a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR de los municipios del Huila, con el propósito de verificar el estado actual de los sistemas, su operación, el mantenimiento y el avance en el cumplimiento de los requerimientos realizados por la autoridad ambiental.
El diagnóstico permitió establecer que en el Huila, el 54% de los municipios cuentan con este tipo de sistemas, los cuales permiten la reducción de cargas contaminantes dirigidas a las fuentes de agua.
“La CAM periódicamente realiza el seguimiento a las PTAR de los municipios del Huila con el objetivo de verificar los sistemas de tratamiento, su operación y el cumplimiento de los obligaciones establecidas en los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV y de los Permisos de Vertimientos, buscando el cumplimiento de la Resolución 631 de 2015, la cual establece los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos a cuerpos de agua”, afirmó Juan Carlos Ortiz Cuéllar, subdirector de Gestión Ambiental de la CAM.

Los municipios
Los 20 municipios del Huila que disponen de plantas de tratamiento de aguas residuales son: Agrado, Aipe, Altamira, Baraya, Campoalegre, Elías, Gigante, Hobo, La Argentina, Nátaga, Palermo, Saladoblanco, San Agustín, Suaza, Tarqui, Teruel, Tesalia, Timaná, Villavieja y Yaguará.
De estos sistemas, el 23,08% son lagunas aerobias, facultativas o de oxidación y el 76,92% corresponden a sistemas de tratamiento compuestos por reactores, digestores, filtros anaerobios o tanques imhoff.
Entre tanto, las 17 localidades que no cuentan con PTAR son Neiva, Pitalito, Garzón, La Plata, Colombia, Tello, Íquira, Rivera, Algeciras, Paicol, Pital, Oporapa, Guadalupe, Ísnos, Acevedo, Palestina y Santa María.
“Los seguimientos realizados por la CAM han permitido determinar que 20 de los 37 municipios del Huila cuentan con PTAR. Los municipios de Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata, que son los mayores aportantes de cargas contaminantes en el departamento (alrededor del 72,36% de carga en demanda bioquímica de oxígeno y el 72,38% de carga en solidos suspendidos totales), no cuentan con este tipo de sistemas de tratamiento; por eso se debe avanzar en las gestiones necesarias que permitan realizar inversiones orientadas a una solución definitiva a los vertimientos que se están llegando a las fuentes hídricas de forma directa”, expresó Ortiz Cuéllar.

Afectados por lluvias
Las plantas de tratamiento de los municipios de Campoalegre, Tarqui y Villavieja se vieron afectados por la temporada de lluvias atípicas registradas a principios del 2017. En los municipios de Campoalegre y Villavieja los sistemas de tratamiento sufrieron graves afectaciones en sus estructuras que impiden el funcionamiento de los mismos. Entre tanto, en la localidad de Tarqui el sistema se rehabilitó y se están adelantando unas acciones por parte del prestador del servicio para mejorar su estado.

Los involucrados
Para el tratamiento de las aguas residuales municipales existen varios actores involucrados del orden nacional y regional, entre ellos los Ministerios de Ambiente y Vivienda, el Departamento del Huila, el Gestor del Plan Departamental de Aguas-PDA, las Administraciones Municipales, las Empresas de Servicios Públicos, las Autoridades Ambientales, entre otros, quienes deben adelantar diversos procesos y procedimientos para obtener proyectos viables técnica y financieramente.
Una vez adelantadas las fases de planeación de las PTAR por parte de los gobiernos locales y se gestione la viabilidad ante las entidades nacionales; la autoridad ambiental regional podrá apoyar la cofinanciación de proyectos de construcción de estos sistemas de tratamiento.
El aporte de las PTAR al medio ambiente es muy valioso, pues algunos sistemas de tratamiento llegan a remover más del 90% de las cargas contaminantes contenidas en el agua residual; Sin embargo, varios de los sistemas tienen remociones bajas, por lo que es necesarios que las Administraciones Municipales y las Empresas de Servicios Públicos, responsables del manejo de estas estructuras, realicen las inversiones necesarias para lograr una adecuada operación y mantenimiento permanente y en general su optimización.

Qué son las PTAR
Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas son unas obras de ingeniería que permiten, a través de procesos de tipo físico, químico, físico-químico y/o biológico, eliminar o reducir las cargas contaminantes que traen consigo las aguas residuales que provienen de las viviendas, garantizando unas condiciones de calidad, que permiten la preservación de fuentes hídricas importantes como lo es el Rio Magdalena al que confluyen ríos y quebradas a lo largo de todo el departamento del Huila.


Fecha: