En las terminales de transporte, aeropuertos, galerías, depósitos de madera, veterinarias y en las carreteras del departamento, se redoblaron los puestos de control.

Con el propósito contrarrestar el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre que aumenta por esta temporada de Semana Santa, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, de la mano con la Policía y el Ejército, intensifican los controles en el Huila.
Las autoridades reforzaron los puestos de control en los terminales de transporte, aeropuertos, centros de abastos, galerías, veterinarias, depósitos de madera y en las carreteras del departamento.
“Durante la Semana Santa hemos diseñado una completa estrategia con la cual intensificamos las acciones y los puestos de control a través de un trabajo articulado entre las cuatro Direcciones Territoriales de la CAM, la Policía y el Ejército”, indicó Carlos Andrés González Torres, subdirector de Regulación y Calidad Ambiental de la CAM.
Es así como en las principales vías del departamento, en las cuales se registra el mayor número de casos de tráfico de fauna silvestre, se instalaron puestos de control en horas estratégicas, con los cuales se busca frenar este flagelo que atenta contra los recursos naturales del departamento.
De igual forma, los operativos se redoblaron en sitios de comercialización como centros de abastos, galerías, veterinarias y depósitos de madera.
El llamado que hace la Corporación a la ciudadanía es evitar la compra y tenencia de animales silvestres y generar una cultura del respeto por estas especies, que son únicas y hacen del Huila una región rica en biodiversidad.
“Se duplicaron los controles debido a que los traficantes y comercializadores de fauna silvestre aprovechan esta temporada de Semana Santa para enternecer o encariñar a los turistas con animales silvestres, muchas veces en estado de neonatos o polluelos”, enfatizó González Torres.
A través de estas acciones operativas se busca ejercer control al inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales.
“Es muy grato informar que para el Domingo de Ramos no encontramos ningún puesto de venta de ramos elaborados con Palma de Cera, lo que refleja un cambio de cultura como resultado de un proceso de sensibilización y educación ambiental que la CAM y otras instituciones hemos adelantado por años, con el propósito de frenar la destrucción de la Palma de Cera que es el árbol nacional y el hogar del loro Orejiamarillo”, manifestó el Subdirector de la CAM.


Fecha: