Gobierno nacional lanza el Documento CONPES 3915, con lineamientos y estrategias dirigidas a impulsar el desarrollo sostenible de la ecorregión del Macizo colombiano, clave para la conservación del recurso hídrico del país.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), priorizó la zona del Macizo colombiano como un área de conservación y estableció estrategias para promover su desarrollo sostenible.
Así lo dio a conocer el presidente de la República, Juan Manuel Santos, al lanzar el documento Conpes “Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del Macizo Colombiano”, en Mercaderes (Cauca).
“En el Macizo se genera el 70 por ciento del agua que consumimos los colombianos y es necesario garantizar el suministro de dicho recurso y la conservación de los ecosistemas estratégicos de la ecorregión”, advirtió Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el evento encabezado por el presidente Santos.
En el Macizo colombiano se originan las cordilleras Central y Oriental, confluyen los biomas Andino, Amazónico y Pacífico, y es donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Putumayo, Caquetá y Patía.
Esta ecorregión no sólo es estratégica para Colombia sino para el mundo, pues fue declarada en 1978 como Reserva de la Biósfera “Constelación Cinturón Andino” por la UNESCO; además posee el 26,8% de la superficie de páramos del país (779.000 hectáreas) y el 13,4% de los páramos del planeta.
Además, la región es el hogar de varias especies animales y vegetales simbólicas de la alta montaña tropical, como la danta de páramo, el oso andino, el puma, el roble, el encenillo y el frailejón, algunas de las cuales se encuentran amenazadas y para las cuales se proponen medidas de conservación y manejo.
Las acciones contempladas en el CONPES se enmarcan en tres grandes estrategias:
a. Protección, recuperación y manejo de los ecosistemas y zonas de importancia estratégica del Macizo colombiano. Con esta estrategia se busca llegar a 1,1 millón de hectáreas de áreas protegidas; alcanzar la meta de deforestación neta cero; e incluir 6 proyectos de pago por servicios ambientales en todas las zonas hidrográficas del Macizo.
b. Consolidación de sistemas productivos que reconozcan las características ambientales y sociales de la ecorregión. A través de esta estrategia se espera implementar 7 planes integrales de desarrollo agropecuario rural; formular 4 programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) y definir proyectos de corredores turísticos para 25 municipios de la ecorregión.
c. Conformación de un arreglo institucional entre los tres niveles de gobierno para el fortalecimiento de la gobernanza y el desarrollo integral del Macizo. Esta estrategia buscará actualizar en un 100% los instrumentos de planificación y ordenamiento (POMCA, POD, POT y Catastro), la construcción del Modelo de Desarrollo y Ordenamiento Prospectivo del Macizo (MDOP) y la definición de su estructura ecológica principal.
La aprobación e implementación del CONPES fortalecerá el desarrollo rural sostenible, la conservación de los ecosistemas estratégicos, la gestión del cambio climático y la construcción de paz en esta ecorregión, reconociendo la multiculturalidad de sus pobladores y su riqueza natural.
La ecorregión
El Macizo colombiano se encuentra en el suroccidente del país, localizado sobre la cordillera de los Andes con una extensión de 4,8 millones de hectáreas.
Lo conforman 89 municipios de 7 departamentos (Huila, Cauca, Nariño, Tolima, Caquetá, Putumayo y Valle del Cauca) y con jurisdicción de 6 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
FOTO CAM.GOV
Fecha: 16 febrero, 2018
No Comment