La Misión de Empleo, creada para hacer frente al deterioro del mercado laboral, acentuado por el impacto de la pandemia, inició en julio de 2020 bajo el liderazgo del economista Santiago Levy y el académico Darío Maldonado,  socializó sus principales conclusiones, con el objeto de generar un amplio escenario de discusión sobre las principales dificultades del mercado laboral colombiano y posibles soluciones. 

Una primera gran conclusión da cuenta de que el mercado laboral en Colombia “funciona muy mal” pues la mayor parte de los trabajadores colombianos no tiene una buena protección social y genera empleos precarios, con pocas oportunidades de mejora.

Esto tiene múltiples explicaciones, entre ellas: los incentivos de la protección social asociados a la forma que se financia. Levy explicó que Colombia tiene además un salario mínimo muy alto en comparación con sus pares de la región y en comparación con la distribución salarial.

Adicionalmente, el mercado laboral de Colombia, explicó la Misión, no conecta con las necesidades más importantes de productividad y las mayores demandas de las empresas en el país. Con esto de base, la Misión recomienda mejorar mediante varias reformas, cambios que no deben darse todos al mismo tiempo.

El marco jurídico de Colombia en materia laboral, a ojos de la Misión, es muy complejo. “La legislación separa a los trabajadores por su relación con el mercado laboral. De entrada, el marco jurídico segmenta y ese marco puede ser cumplido o no cumplido (cuando se les conoce como informales) por las empresas y trabajadores”, dijo Levy.

Lo anterior se acompaña con el hecho de que, según el informe, en Colombia cada año hay cerca de 3,2 cambios a la regulación laboral, ya sea por leyes, decretos o pronunciamientos de altas cortes.

La Misión contó con la participación de organizaciones internacionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

​Además de las recomendaciones del equipo liderado por Levy y Maldonado, los documentos entregados al Gobierno Nacional incluye: los hallazgos de los gremios ANDI, SAC, ASOBANCARIA, FENALCO y ACOPI, así como un informe del Banco Mundial y otros documentos de coyuntura, los cuales contemplaron también una serie de propuestas.   

Un panorama complejo

La Misión destaca que en Colombia hay cerca de siete millones de empresas, la inmensa mayoría es de uno a tres trabajadores, y de esos empleos, la gran mayoría son trabajadores informales. En el caso de empresas grandes hay cerca de 72.000 firmas. “Hay una distribución muy sesgada en el país, por lo que el empleo en Colombia está altamente disperso”, complementó Levy.

Casi el 60 % de la fuerza laboral en Colombia lo hace por cuenta propia o en empresas pequeñas, lo que deja al país como uno de los más altos en ese rubro en comparación con los pares de la región.

A esto último se suma que el sistema pensional es particularmente complejo, dijo la Misión de Empleo, pues tiene sistemas que conviven, permiten cambios entre sí y no garantizan que una persona que cotiza pueda llegar a acceder a una jubilación.

Ahora, del lado de la parafiscalidad, “los aportes representan de facto un impuesto a la contratación formal, que se suma al asociado a las pensiones, y al desincentivo a la formalidad que genera el Régimen Subsidiario de Salud”, complementa el informe de la misión.

De otro lado, el análisis también evidencia los efectos del salario mínimo y uno de los hallazgos tuvo en cuenta que, a mayor salario mínimo, mayor el número de trabajadores por cuenta propia con ingresos abajo de ese umbral.

También se evidenció que el salario mínimo es la puerta de entrada a la formalidad y a una pensión, aunque mientras más alto es este, “más angosta es la puerta”.

Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo de Colombia, aseguró sobre el informe de la Misión que Colombia parece entonces enfrentarse a un panorama sumamente retador.

“Las reformas deberán darse paulatinamente y no puede meterse en la misma bolsa varios temas de cuidado para el sistema laboral colombiano. La informalidad es una realidad y sabemos que debemos asumirla y entenderla”, dijo Cabrera.

Visión: Según los expertos, el mal funcionamiento del mercado laboral proviene de varios elementos: los malos incentivos de la protección social asociados a la forma en la que se financia; las deficiencias en los mecanismos para proteger a los trabajadores contra el despido; un salario mínimo muy alto frente a la distribución salarial; un sistema de formación para el trabajo que no conecta con las demandas del sector productivo; y la debilidad en los mecanismos de fiscalización de la justicia laboral.

Además, la situación también sería producto de un proceso de reformas que empezaron hace tres décadas y que no tuvieron la consistencia necesaria para alcanzar eficiencia, universalidad y solidaridad.
Con este panorama, los expertos plantearon que hacia el futuro Colombia debe construir una visión objetivo que amplíe y mejore la protección social, ello en un contexto de un mercado laboral menos segmentado y más favorable para la productividad.

Así, se sugirió diseñar un proceso de varias reformas pues, dada la complejidad del mercado laboral colombiano, una sola reforma no resolvería la problemática.

DATOS:  

Ocho conversatorios se realizaron durante el segundo semestre del 2020 donde participaron cerca de 100 expertos en temas relacionados con el mercado laboral, en los que se trataron diferentes temas objeto de la Misión de Empleo. 

​​La Misión de Empleo desarrolló cinco (5) estudios: 1. «El rompecabezas de la protección social en un mercado laboral con alta informalidad: análisis de un siglo de reformas en Colombia»; 2.»Mercados laborales fragmentados y el sistema de protección social en Colombia»; 3. «Cumplimiento de la regulación y conflictividad laboral en Colombia» ; 4. «Se buscan empleos de calidad: políticas activas y pasivas de empleo en Colombia» ; y 5. «Ampliando las opciones en el mercado laboral: presente y futuro de la educación vocacional y técnica en Colombia».

Con Información de Valora Analitik/Mintrabajo/DNP/


Fecha: