Los primates liberados estuvieron por largo tiempo bajo el cuidado y protección en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre la CAM en el municipio de Teruel.
Siete monos churucos fueron liberados en el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé en el sur del Huila, tras concluir su etapa de rehabilitación que duró año y medio en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CAM.
La reintroducción de estos primates a la vida silvestre fue adelantada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM; la Universidad de Los Andes, a través de su programa de Doctorado de Ciencias Biológicas y la Asociación Primatológica Colombiana, convirtiéndose en la primera experiencia de liberación con esa especie de primates a nivel mundial.
Según Mónica Ramírez, bióloga y estudiante de doctorado de la Universidad de los Andes, lo más importante de este proceso fue sido la conformación del grupo de primates, pues los churucos son animales sociables y requieren una familia para coexistir en vida silvestre.
“Hicimos una valoración para establecer que individuos tenían actitudes para ser librados, luego de esa selección se adelantó una serie de enriquecimientos ambientales y también alimenticios para estimular comportamientos naturales en ellos con una serie de alimentos en jaula y presentándoles alimentos de los que pueden encontrar en el bosque”, explicó la bióloga.
Para Ramírez, el hecho que la manada ya se encuentre en el bosque, no garantiza que la libración sea un éxito, pues este sólo es el primer paso del proceso de reintroducción.
Y es que para garantizar el éxito de la supervivencia de los primates en el bosques, un grupo de profesionales entre biólogos y veterinarios de la CAM y de la Universidad de Los Andes, durante un año monitorearan el comportamiento y desarrollo del grupo de monos en su hábitat, trabajo que liderarán desde el Centro de Investigación y Educación Ambiental ‘El Danubio’, construido por la autoridad ambiental del Huila en área del Parque Regional Natural Corredor Biológico Guácharos-Puracé.
“Estamos muy contestos con este proceso, que a nivel de país, se considera el primer ejercicio y esperamos que sea todo un éxito y podamos seguir trabajando en la rehabilitación de monos churucos y de otras especies que tenemos en nuestro Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre”, manifestó Osiris Peralta Ardila, profesional de la CAM.
El biólogo-zoólogo y director del primer programa de reintroducción de monos araña en el sureste de la amazonía peruana, Raúl Bello Santacruz, señaló que el monitoreo post liberación será esencial para el futuro de nuevos procesos.
“Esto nos va a permitir hacer un seguimiento continuo de la adaptación y realizar el estudio de comportamiento de cada animal: qué comen, qué hacen, cómo socializan. Esto será clave para conocer la especie”, dijo Bello Santacruz, quien además celebró este proceso experimental, ya que según declaró “a nivel de Latinoamérica se han probado liberaciones con otras especies como el mono león dorado en Brasil y el mono araña en Perú”.
Liberación
El sitio para adelantar la liberación de los monos fue escogido luego de una valoración que se prolongó por varios meses, donde profesionales de las entidades participantes realizaron una caracterización vegetal y el sistema de producción del bosque para garantizar la comida de los ejemplares.
Así mismo, fue analizado con rigurosidad el componente social de la zona, que incluía la aceptación y el compromiso de la comunidad para la liberación. Para esto, la CAM realizó talleres de socialización y educación ambiental con la comunidad y estudiantes del área de influencia donde fueron liberados los primates.
Autoridad ambiental
Los churucos llegaron a la Corporación como resultado del fortalecimiento de la autoridad ambiental que realiza de manera articulada la CAM con la fuerza pública en las vías, establecimientos comerciales y fincas de recreo del departamento, con el propósito de hacerle frente al tráfico y la tenencia ilegal de fauna silvestre. Así mismo, algunos casos corresponden a las denuncias hechas por la comunidad que informan a las autoridades sobre la tenencia ilegal de especies silvestres que se tipifica como un delito ambiental.
Fecha: 22 enero, 2018
No Comment