“El líder histórico de la Revolución Cubana falleció en la noche del viernes, 25 de noviembre, a las 22:29 horas”, anunció su hermano y actual presidente de la isla, Raúl Castro.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha confirmado la muerte de su hermano Fidel Castro, en un mensaje televisado.
“Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy, 25 de noviembre, a las 10:29 horas de la noche, falleció el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. En cumplimiento de su voluntad expresa, sus restos serán cremados en las primeras horas del sábado 26”, declaró Raúl Castro.
Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926 en Birán (Cuba) e irrumpió en la escena pública como un político de oposición. En 1953 lideró el asalto al cuartel Moncada y fue condenado a prisión. Tras ser indultado, se exilió en México y allí planeó la invasión guerrillera de 1956.
Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959 cuando derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista.
Entre los cargos que ostentó Fidel Castro figuran:
Primer ministro de Cuba entre los años 1959 y 1976.
Entre 1976 y 2008 fue presidente y también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008).
Además, mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011.
Fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976.
Este 2016, Fidel Castro reapareció dos veces en público:
En abril, pronunció un discurso que sonó a despedida en el XVII Congreso del Partido Comunista de Cuba. “A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos. Tal vez esta sea una de las últimas veces que hable en esta sala”, expresó en aquella ocasión.
El pasado 13 de agosto celebró sus 90 años en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana, acompañado de su hermano Raúl y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Nueva etapa
Figura legendaria del siglo XX, Fidel Castro, el dictador con más años en la historia, se proyectó al mundo desde la isla de Cuba, donde ejerció un poder absoluto, que debió ceder a su hermano Raúl el 31 de julio del 2006, aquejado de una enfermedad intestinal.
En febrero del 2008 renunció definitivamente a la presidencia de Cuba y en abril del 2011 a la jefatura del gobernante Partido Comunista (único).
Su enfermedad y delegación del mando abrieron una nueva etapa en la historia de Cuba, con perspectivas de cambios económicos, aunque no políticos, bajo el gobierno de Raúl Castro.
Cinco años menor, Raúl Castro se esmeró en reformar el ineficiente y agotado modelo socialista de corte soviético, instaurado tras el triunfo de la revolución, el 1.° de enero de 1959.
Flanqueado por la vieja guardia del partido y de los militares, Raúl Castro, que fue jefe de las Fuerzas Armadas de 1959 al 2008, encara los retos de preparar el relevo de la generación histórica de la revolución, vencer resistencias a las reformas y afianzar al gobierno colectivo con el que sustituyó al unipersonal de su hermano.
En el ocaso de su vida, Fidel alcanzó a ver lo que parecía imposible: el fin de la enemistad con Estados Unidos, su principal adversario por medio siglo, fruto de un histórico acercamiento iniciado por Raúl y el presidente Barack Obama y anunciado al mundo el 17 de diciembre del 2014.
Ambos países restablecieron lazos diplomáticos el 20 de julio del 2015, cerrando el último capítulo de la Guerra Fría en América.
Obama justificó el drástico cambio de política hacia Cuba afirmando que los intentos de aislar a Cuba habían terminado por aislar a Estados Unidos en el continente y pidió al Congreso que elimine el embargo a la isla.
Fotos y textos: Resumen de Agencias(AFP-Efe-BBCMUNDO)
Fecha: 26 noviembre, 2016
No Comment