Neiva fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 13,3 puntos porcentuales
(variación estadísticamente significativa) con respecto al trimestre móvil febrero – abril de 2019, dijo el Dane. Más de 5,3 millones de personas perdieron sus ocupaciones en abril por la pandemia. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la tasa de desempleo en abril se ubicó en 19,8%, con un incremento de 9,5 puntos porcentuales frente a ese mes de 2019.
Redacción
Abril, el primer mes de cuarentena total en Colombia, registró la cifra de desempleo ascendió a 19,8%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). La tasa de desempleo en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas fue de 23,5% en abril de 2020.
Vale mencionar que en abril de 2019, la tasa de desempleo se había ubicado en 10,3%. En marzo de este año, cuando se vivió una semana de cuarentena, el indicador fue de 12,6%.
La tasa de ocupación nacional en abril de 2020 bajó desde 55,8% hasta 41,6%. La tasa general de participación bajó desde 62,2% hasta 51,8%
Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, en abril la población ocupada llegó a 16,5 millones, 5,3 millones menos que en el mismo mes de 2019 cuando la población ocupada era de 21,8 millones. Los principales descensos en la población ocupada se presentaron en los sectores de industrias manufactureras, comercio y reparación de vehículos y actividades artísticas.
“Esos 16 millones de personas que permanecieron ocupadas en abril redujeron su intensidad horaria. El 48,5% de los ocupados trabajó hasta 20 horas a la semana”, dijo Oviedo.
La población inactiva incrementó desde 14,8 millones hasta 19,1 millones de los cuales 8,5 millones se ubicaron en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas.
Durante el cuarto mes del año, la población desocupada aumentó a 4,08 millones, lo que significó un incremento de 1,5 millones en relación con abril de 2019 cuando la cifra era de 2,5 millones.
“Casi dos terceras partes de esa población desocupada se ubican en 13 ciudades principales y áreas metropolitanas. La zona urbana es la más afectada de las medidas sociales para reducir la movilidad de las personas y así garantizar la vida y la salud de los ciudadanos”, dijo Oviedo.
«La población ocupada se redujo en una cuarta parte, altamente concentrada en la manufactura, comercio, entretenimiento y construcción y también en la posición de empleo particular. Esto estuvo acompañado de una reducción estadísticamente significativo del volumen de horas trabajadas», dijo Oviedo.
Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas
En el trimestre móvil febrero– abril de 2020, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:
1. Neiva: 25,8% (tasa global de participación: 57,9%; tasa de ocupación: 43,0%).
2. Ibagué: 25,1% (tasa global de participación: 56,4%; tasa de ocupación: 42,2%).
3. Armenia: 24,1% (tasa global de participación: 52,8%; tasa de ocupación: 40,0%).
Neiva fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 13,3 puntos porcentuales
(variación estadísticamente significativa) con respecto al trimestre móvil febrero – abril de 2019.
En contraste, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
1. Cartagena: 11,7% (tasa global de participación: 52,9%; tasa de ocupación: 46,7%).
2. Barranquilla AM: 12,1% (tasa global de participación: 61,7%; tasa de ocupación: 54,2%).
3. Bucaramanga AM: 14,0% (tasa global de participación: 63,8%; tasa de ocupación: 54,9%).
Con información de Dinero/Portafolio/Dane/La República
Fecha: 29 mayo, 2020
No Comment