domingo, diciembre 3 2023

En 23 ciudades y áreas metropolitanas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, realizó la encuesta del Pulso Social, donde entran en consideración 8 puntos de una agenda que permite medir la percepción de los colombianos en distintos aspectos como: confianza del consumidor, mercado laboral, percepción de desigualdad y pobreza, convivencia, planificación y menstruación, bienestar subjetivo, redes de cuidado y seguridad alimentaria.

Para el caso de Neiva, en el trimestre Abril – Junio 2022 el 33.5% de las personas jefes de hogar y sus cónyuges afirmaron que la situación económica actual de su hogar es “Peor” o “Mucho peor” comparada con la de hace 12 meses. Así mismo, sólo el 13.8% de las personas jefes de hogar y sus cónyuges aseguran que cree que la situación económica de su hogar dentro de 12 meses será “Mejor” o “Mucho mejor”.

En el trimestre Abril – Junio 2022, el 84% de las personas jefes de hogar y sus cónyuges Neiva afirmaron que comparado con la situación económica de hace un año no tiene mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. También, el 19.7% de las personas jefes de hogar y sus cónyuges afirmaron no tener ingresos al preguntarles por sus posibilidades de ahorrar alguna parte de sus ingresos.

Otro aspecto preocupante que revela la Encuesta Pulso Social se relaciona con que el 87.3% de las personas jefes de hogar y sus cónyuges en la ciudad de Neiva afirmaron sentirse inseguros y muy inseguros caminando su barrio de noche.

Panorama nacional

El 41,4% de las personas jefes de hogar y sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas afirmó en junio de 2022 que la situación económica de su hogar era peor en comparación con la vivida 12 meses atrás, y para el 39,1% era igual. En junio de 2022, comparando la situación económica actual con la de hace un año, el 63,1% de los y las jefes de hogar dijeron que no tienen en este momento mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc., y el 76,9% no puede ahorrar alguna parte de sus ingresos.

Según la estadística, los hombres son levemente mucho más optimistas que las mujeres, los adolescentes y jóvenes, en general, tienen una mejor percepción de su situación en los hogares, mientras que las personas de 55 años, o más, tiene una mayor sensación que, por el contrario, las condiciones están peor. Quiere decir que, en general, en Colombia aún no hay un buen índice de confianza en el consumidor, lo que da pie al desglose de todo lo que conlleva a la situación económica de la ciudadanía, esto en comparación con el mismo periodo en el año pasado, en medio de la pandemia, aun así, las personas dicen sentirse peor.
De acuerdo con la Encuesta Pulso Social, en junio de 2022, el 29,1% de los jefes de hogar utilizan el bus urbano tradicional para ir a su lugar de trabajo. En junio de 2022, el 51,6% de los jefes de hogar consideraban muy difícil acceder a oportunidades laborales, 44,1% a la justicia y 26,5% al sistema salud. El 21,73% de los jefes de hogar o sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas contestaron que pagan 0% de sus ingresos en impuestos,
mientras que el 32,9% dice que no desea pagar nada de sus ingresos en impuestos.

“El 63,1% de los y las jefes de hogar en las 23 ciudades y áreas metropolitanas sostuvo que en junio de 2022 no tuvo mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc., en comparación con la situación económica de hace un año; el 28,5% tenía las mismas posibilidades y el 8,4% tenía mayores posibilidades de realizar estas compras. (…) 2, el 86,0% de las personas que hacen parte de la jefatura del hogar dijo que él, ella o alguno de los miembros del hogar no tendrán dinero disponible en los próximos 12 meses para salir de vacaciones. El 76,9% de los y las jefes de hogar y sus cónyuges manifestó que no tenía posibilidades de ahorrar parte de sus ingresos y el 7,7% dijo que no tenía ingresos”.
En junio de 2022, y durante los siete días previos a la encuesta, el 33,5% de las personas sostuvo que sintió preocupación o nerviosismo; el 27,1%, cansancio; el 19,2%, dolores de cabeza o estomacales y 16,8%, dificultades para dormir.

Mercado laboral
Frente a la pregunta ¿en que actividad ocupó la mayor parte del tiempo la semana pasada (los últimos siete días)?, el 51,3% de los jefes de hogar contestaron que estaban trabajando y el 35,0% dedicados a oficios del hogar. A su vez, el 90,8% de los jefes de hogar que estaban trabajando manifestaron que durante la última semana no lo hicieron remotamente desde su casa (teletrabajo, trabajo en casa, modalidad virtual de trabajo). El 21,4% que trabajó remotamente durante la semana pasada lo hizo 42 horas o más. Por su parte, el 83,6% de los jefes de hogar indicaron que en el siguiente mes quisieran continuar trabajando remotamente desde la casa. De estos, el 50,98% dijeron que el próximo mes la frecuencia con que quisieran trabaja remotamente sería cinco o más días por semana.
A su vez, el 50,9% de los jefes de hogar de las 23 principales ciudades que trabajan considera que las actividades de trabajo que realizan no están relacionadas con la formación educativa que obtuvo en el pasado y el 51% afirma que la educación que recibió en el pasado es adecuada para logras sus aspiraciones laborales.
En cuanto a los beneficios que han tenido por trabaja remotamente, el 35,3% de los jefes de hogar manifestaron que tiene más tiempo libre y el 24,4% menos distracciones. A su vez, el 29,1% utiliza el bus urbano tradicional para ir al trabajo el 19,9% en transporte masivo articulado, el 19,6% a pie y el 19,1% en moto particular.

Percepción de pobreza y desigualdad

El 94,2% de los jefes de hogar opinan que actualmente en Colombia hay desigualdad en el ingreso de entre pobres y ricos y por rango edad el 95,6% está entre los 55 o más están de acuerdo con esta opinión. Al mismo tiempo, en una escala de 1 a 5, en donde 1 es nada y 5 mucha, el 53,6% cree que el Estado tiene mucha responsabilidad en reducir las diferencias en ingresos entre pobres y ricos, el 25,9% cree que es responsabilidad de las empresas privadas y el 18,5% de las personas con altos ingresos.

Por otro lado, comparando su nivel de vida con el de sus padres cuando tenían su edad, el 53,1% siente que era casi igual, el 24,9% más rico y el 17,2% más pobre. Y comparando su nivel de vida con el que creen que tendrán sus hijos cuando tengan su edad, el 35,6% de los encuestados indicaron que sería casi igual, el 41,4% más rico y 5,4% más pobre.

Planificación y menstruación
El 16,5% de las mujeres que tuvieron su periodo menstrual en el último mes respondieron que sí tuvieron dificultades económicas para adquirir los elementos necesarios para atender su periodo menstrual; en Ibagué el porcentaje fue de 37,3%, mientras que en Montería fue de 0,1%.
Bienestar subjetivo
Para la pregunta qué tan seguro/a se siente caminando solo/a en su barrio de noche, en el total de 23 ciudades y áreas metropolitanas, el 13,9% contestó que se siente muy inseguro/a y el 42,1% inseguro/a. En el día esos porcentajes son 6,5% y 37,5%, respectivamente. Por su parte, el 29,9% de las personas jefas de hogar y sus conyugues dijo que se encuentra satisfecho con la vida en general, el 29,3% con sus relaciones interpersonales, el 25,4% con su estado de salud, el 24,3% con su vida emocional, el 12,6% con su situación laboral y el 6,5% con su situación económica, de acuerdo con una escala de 1 a 5, en donde 1 es insatisfecho/a y 5 satisfecho/a.

Convivencias
En junio de 2022, y durante el mes previo a la encuesta, el 2,9% de los jefes de hogar confirmaron que alguna persona conocida, que residía o no en su misma vivienda, ejerció violencia psicológica dejando de hablarle o ignorándolo, este tipo de violencia se presentó más hacia las mujeres, con un 3,2%, mientras que para los hombres fue de 2,5%. Las personas que tuvieron este comportamiento fueron otras personas o familiares, diferentes a pareja o expareja, con 29,6%, y los vecinos/as, con 29,2%, y la pareja o expareja, con 17,9%.

con información del DANE/Infobae

Previous

Darío Gómez, ‘Nadie es eterno en el mundo’

Next

Precariedad Laboral 'enferma' a personal de los servicios médicos y enfermería

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also