Según el Observatorio Empresarial de la Universidad del Rosario,para 2015 serán notorias las caídas de la producción en Venezuela (-9,4%), Brasil (-2,3%) y Ecuador (-0,4%). Colombia (2,8%),México (2,6%), Perú (2,6%) y Chile (2,5%) registrarán crecimientos moderados en sus economías.El nuevo mandatario argentino recibirá una economía creciendo al 0,7%, la cuarta más baja en la región.

Un informe del Observatorio Empresarial de la Universidad del Rosario revela que las economías que registrarán mayor crecimiento en 2015 serán Panamá con un 5,8%, Bolivia con 4,6% y República Dominicana con 4,1%.
El informe resalta los números negativos que se vislumbran en Ecuador (-0,4%),Brasil (-2,4) y Venezuela (-9,4). “En este último país, la caída de producción es notable y preocupante. El escenario económico venezolano se está caracterizando por aumentos en el desempleo, inflación galopante, drástica devaluación de la moneda y carestías de bienes de primera necesidad”, dijo Giovanni Reyes, director del Doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario y autor del análisis.
Las economías de Colombia (2,8%),México (2,6%), Perú (2,6%), Chile (2,5%) y Uruguay (2,3%), tendrán un crecimiento intermedio en la región, superadas por Haití (3,2%), Paraguay (3,2%), Costa Rica (3,1%) y Honduras (2,9%), indica el informe Cierre de las Economías de América Latina y el Caribe para 2015.
En general los países de la Cuenca del Caribe se ven favorecidos con las tasas de crecimiento para 2015. En ello uno de los factores explicativos puede asociarse al hecho de que Estados Unidos tiende a dejar atrás, aun con cifras mejorables, las condiciones del estancamiento económico, dice Reyes.
Mauricio Macri, presidente de Argentina, recibe una economía creciendo al 0,7%, la cuarta más baja en la región.

Balance de la región en los últimos cinco años
El informe del Observatorio Empresarial de la Universidad del Rosario también presenta los resultados del crecimiento acumulado de América Latina y el Caribe durante el período 2010 a 2015, el cual confirma el patrón de muy alto crecimiento que tiene Panamá, seguido de Paraguay, Perú y Bolivia.
Para Giovanni Reyes, estas son naciones en las cuales no se tienen todavía los impactos negativos del descenso de los precios de las materias primas y de tendencias hacia la devaluación de las monedas en los mercados internos.

Y Venezuela…
En este consolidado de nuevo Venezuela es el país con mayor caída en la producción entre 2010 y 2015. “De conformidad con datos acumulados y utilizando márgenes conservadores, la situación de esta nación en los pasados cinco años se ve agravada por un comportamiento acumulado de inflación de no menos de 323%, lo que ha disminuido drásticamente el poder adquisitivo en el mercado interno”, indica el informe de la Universidad del Rosario.
En Venezuela, a pesar de los altos precios del petróleo que predominaron desde 2003 hasta el verano de 2014, la deuda externa aumentó significativamente, al pasar de cerca de 42.000 millones de dólares, a casi 180.000 millones de dólares en el mismo período.


Fecha: