Tuvo lugar una reunión con Alcaldes de los municipios del Huila, convocados por la Administración Departamental con el objetivo de socializar con ellos la estrategia ‘Pregunta por Ángela’, que nació desde Vicepresidencia de la República y presentada por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. “Varios mandatarios municipales se comprometieron a implementar esta estrategia. Y además contamos con la presencia de las demás entidades sin las cuales no es posible que funcionen estos mecanismos de prevención de la violencia hacia la mujer, como lo es la Policía, la Fiscalía, Medicina Legal, comisarios de familia entre otros”.
Durante la socialización se trabajó sobre el mecanismo articulador reglado por el decreto 1710 que permite a las entidades territoriales congregar en un solo comité todas las acciones de atención y prevención hacia la mujer y también hacia niños, niñas y adolescentes.
“Si hubiera existido esa estrategia, mi hija no habría muerto”
Durante este trabajo con los alcaldes de los municipios del Huila, participó Nidia Romero, madre de Ana María Castro Romero víctima de feminicidio en marzo del 2020, quien según cuenta Nidia, salió a divertirse con amigos y nunca más volvió a casa.
“Venimos a Neiva invitados a socializar la estrategia ‘Pregunta por Ángela’, surgida a raíz de lo sucedido con mi hija precisamente para que no hayan más Ana Marías, para que las mujeres podamos estar tranquilas, pasar un rato, tomar algo y tener momentos de esparcimiento sin tener miedo, porque no hay nada que justifique que nos asesinen”, afirmó Nidia Romero.
Añadió que las mujeres están muy expuestas a la violencia; “sólo el hecho de ser mujer nos expone y queremos llevar ese mensaje para que las Alcaldías implementen esta estrategia en bares y gastrobares; se trata principalmente en que, si una mujer se siente en peligro o vemos a alguien en peligro, se activan muchas alarmas cuando se le dice a una persona ´llámame a Angela’, que es como un código de alerta al interior del establecimiento”, explicó Nidia.
Finalmente expresó que esta estrategia cuida la vida y la salud de la mujer en los sitios de expendio de licor, en establecimientos públicos como bares en donde las Administraciones Municipales deben socializar este mecanismo. “Estoy segura que si hubiera existido esta estrategia antes que asesinaran a mi hija, seguramente ella no hubiera muerto”, manifestó.
En qué consiste ´Pregunta por Ángela’
Este protocolo para atender la violencia contra mujeres en establecimientos públicos pretende prevenir la violencia contra mujeres en bares, discotecas y restaurantes. Inició en el Reino Unido y luego se implementó en España.
Consiste en que cualquier mujer que se encuentre en una situación de riesgo pueda preguntar a los trabajadores del establecimiento por ‘Ángela’, que se convierte en una señal de auxilio, y con ello empezar el apoyo necesario.
El protocolo puede ser activado por la víctima u otra persona que vea que una mujer está en riesgo de convertirse en víctima de violencia, muchas veces producto de los excesos por consumo de alcohol u otras sustancias.
Son ocho pasos
- El personal del establecimiento debe brindar acompañamiento inicial a la mujer o persona que se encuentre en riesgo.
- El personal del establecimiento debe registrar la situación, en caso de que la persona afectada deje sus datos para hacer el respectivo seguimiento por parte de las autoridades.
- El lugar debe identificar quién activó la estrategia. Si el código fue activado por clientes o empleados, se deben indagar los motivos y pedir que indique, de forma discreta, en dónde se encuentra la persona en riesgo.
- Al establecer un primer contacto con la persona, el establecimiento debe apartarla/o del posible agresor/a y llevarla/o a un lugar en el que puedan conversar, garantizando su confidencialidad y seguridad.
- Suspenda el expendio de bebidas alcohólicas tanto a la persona que se encuentra en un potencial peligro, como del presunto agresor.
- Una vez la persona en riesgo, esté en un espacio seguro se debe dar a conocer las maneras en las que le puede ayudar.
Línea 122 denuncias de la Fiscalía General de la Nación /
Línea 123 de emergencias de la Policía Nacional
Cualquier persona puede activar las líneas de atención.
- Si la persona en riesgo prefiere quedarse en el establecimiento, se debe informar que el agresor será retirado con el apoyo de la seguridad del sitio, y que puede llamar a alguien de confianza en su socorro.
- Si la persona en riesgo decide dejar el lugar, realice las siguientes acciones:
• Llamar a una persona conocida para que la recoja o se encuentre con ella dentro del establecimiento.
• Llamar a un taxi seguro o servicio de transporte privado de acuerdo con su preferencia, tomando el dato del conductor y de las placas del vehículo.
“Estamos comprometidos con esta estrategia por nuestras mujeres”
Alcaldes partícipes del taller de socialización, manifestaron su interés por implementar el protocolo ‘Pregunta por Ángela’.
“Gracias por este tipo de talleres que empoderan el cuidado hacia la mujer. Vamos a adoptar esta estrategia en nuestro Municipio articulando con entidades y organizaciones sociales en nuestra localidad”, Juan Carlos Ruales, alcalde de Oporapa.
“Muy contentos con esta invitación. Esta estrategia ‘Pregunta por Ángela’ es muy importante llevarla a cabo para contrarrestar este flagelo de las violencias contra la mujer, niños, jóvenes y adolescentes”, Wilson Jesús Castillo, alcalde de Palestina.
“Agradecer por esa preocupación que tiene con el bienestar de nuestras mujeres haciendo esta socialización y capacitación de estas estrategias que por supuesto vamos a implementar en nuestro Municipio”, Andrés Charry, alcalde de Villavieja.