Cerca de 350 estudiantes de básica primaria del municipio de Palermo participan de los talleres de Artes Manuales y Artesanías

Redacción
Mantener vivos los saberes de las artes y oficios artesanales tradicionales, para fortalecer las expresiones y las prácticas culturales y artísticas del territorio huilense, es uno de los propósitos de la Gobernación del Huila.
De acuerdo con Lucena Ibarra, los estudiantes beneficiarios en Palermo aprenden a elaborar el tejido de la trenza de fibra natural de pindo para fabricar diferentes elementos, entre los que se destacan sombreros, bolsos, pulseras y aretes, entre otros.
“De igual manera, se realizan trabajos con arcilla, elemento tradicional utilizado por artistas y artesanos para elaborar piezas representativas de la región, figuras de animales y geométricas”, manifestó Ibarra.
Añadió que la categoría de Artes Manuales y Artesanías debuta este año con participación de los municipios de Acevedo, Guadalupe y Suaza. Se usa el tejido de iraca y fique. En el municipio de La Plata se trabaja con la tejeduría de lana de ovejo y en San Agustín con el tallado de piedra.
“De este modo, cada uno de los municipios beneficiados tendrá la oportunidad de mostrar los avances en la formación en artes manuales y artesanías con una delegación de ocho estudiantes, utilizando la materia prima y herramientas propias del medio en los Encuentros Artísticos y Culturales que se cumplirán en noviembre”, puntualizó la directora del programa.

El tradicional sombrero de pindo
En la institución educativa Tierra de Promisión del municipio de Palermo se desarrollan con gran intensidad los talleres de trenza como elemento fundamental para la fabricación de los sombreros de pindo, como lo asegura Silvia Amézquita Vargas, tallerista de Artes Manuales y Artesanías para ese municipio.
“El tejido de la trenza de siete pares es el insumo principal para elaborar el sombrero de pindo y otros productos. Se busca rescatar las tradiciones de los municipios y es lo que están aprendiendo los niños, apropiándose de este legado”, expresó la tallerista.
Añadió que los estudiantes realizan cada una de las actividades manuales con entusiasmo, conscientes de la importancia de rescatar con esta labor sus tradiciones.
Entre tanto, Juan Esteban Villareal Ramírez, estudiante de la institución educativa Promoción Social, de Palermo, señaló que este arte es de admirar.
“Me parece muy bien que lo que hayan hecho nuestros ancestros lo hagamos nosotros, para que después nuestros hijos también lo enseñen y de este modo no se pierda la tradición del pindo”, indicó.
El rector del Promoción Social de Palermo, Gentil Rojas Cortés, destacó que “Lo más interesante es rescatar ese patrimonio cultural. Mejoramos incluso la convivencia. Desde que iniciamos con este Programa notamos que el ambiente en el aula se mejora; no hay agresividad de los chicos”.

El trabajo con arcilla
Mientras tanto, en la institución educativa San Juan Bosco, niños y niñas trabajan en las jornadas de artes manuales con la arcilla.
Al respecto Luis Francisco Camacho, tallerista encargado, afirmó que “en este momento estamos trabajando la arcilla puesto que en el municipio existen muchas variedades de este tipo de roca”.
Añadió que se ha querido rescatar y aportar de alguna manera a un proceso cultural – artesanal que lleva muchos años en el municipio y con espacios muy reconocidos, como el Festival de la Arcilla.


Fecha: