El Departamento Nacional de Planeación (Dane) reveló el dato del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para 2022, el cual se ubicó en 12,9%. Para Huila este indicador llegó al 13.3%. Esto significó que 971.000 personas salieron de esa condición al compararse con 2020, mientras que 6,6 millones están viviendo con la incidencia de estas bajas condiciones de calidad de vida. Vale recordar que en 2021, el índice se ubicó en 16%, lo que representó una mejora en el indicador frente al primer año de pandemia.

Carlos Sepúlveda, secretario técnico del Comité de Expertos, resaltó que «entre 2021, 2022 se validó la validación de la reducción del resultado para que se realizara el cálculo adecuado por zonas». Piedad Urdinola, directora del Dane, explicó que la encuesta evalúa las condiciones de calidad de vida, distinto a la pobreza monetaria. «Buscamos revisar la calidad de vida de los colombianos. Dividimos las regiones en Caribe, Oriental, Pacífica, Orinoquía – Amazonía, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca».

El índice de pobreza multidimensional para 2022 fue de 12,9%
Se miden cinco dimensiones: condiciones educativas, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y condiciones de vivienda y servicios públicos. «Cada indicador dentro de cada dimensión pesa lo mismo y cada dimensión pesa lo mismo para el gran índice. El índice se ubicó en 12,9%. «La pandemia fue bastante disruptiva para las condiciones de los hogares en Colombia» Explicó la directora del Dane. Para el Caribe quedó en 21,4%;Oriental 10,7%; Central 11,7%; Pacífica (sin Valle) 20,7%, Bogotá 3,8%; Antioquia 10,7%; y Valle del Cauca 9,7%. «6,6 millones de personas viven en bajas condiciones de calidad de vida que no corresponde a lo que deberíamos estar viendo», dijo Urdinola.

Porcentaje de hogares con privación por indicador
De los 15 indicadores que integran el IPM, el único que registró un aumento fue Bajo logro educativo, con una variación de 0,1 p.p., pasando del 40,8% en 2021 al 40,9% en 2022. Las mayores disminuciones se presentaron en Inasistencia escolar, con una variación de -3,2 p.p., que pasó del 5,5% en 2021 al 2,3% en 2022, y Sin aseguramiento en salud, con una disminución de -1,7 p.p., pasando del 10,1% en 2021 al 8,4% en 2022
En las cabeceras del país, las mayores reducciones entre 2021 y 2022 fueron en Inasistencia escolar, con -3,1 puntos porcentuales, y Sin aseguramiento en salud, con -1.6 p.p., pasando el primero del 5,0% al 1,9%, y el segundo del 10,6% al 9,0%. Por otra parte, el porcentaje de hogares con privación en el indicador Bajo logro educativo aumentaron 0,3 p.p., pasando del 32,1% en 2021 al 32,4% en 2022.
En los centros poblados y rural disperso, el porcentaje de hogares con privación en el indicador Sin acceso a fuente de agua mejorada presentó una disminución de -3,8 puntos porcentuales, pasando del 41,1% en 2021 al 37,3% en 2022. Así mismo, el indicador Inasistencia escolar se redujo -3,6 puntos porcentuales, al pasar del 7,2% en 2021 al 3,6% en 2022. Por el contrario, el indicador Desempleo de larga duración aumentó en 0,4 puntos porcentuales, al pasar del 12,0% en 2021 al 12,4% en 2022.
Con apoyo del Dane/La República/