Inconformidad por polémica decisión del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Redacción
«Esto solo pasa en Colombia. Un parque arqueológico se cierra completamente un año para remodelar área administrativa. Así no se puede hablar de competitividad! Autoridades locales, operadores turísticos y ciudadanos inconformes», denunció la periodista del sur del Huila, Dianny Albornoz.
Lo anterior, al conocerse un comunicado del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), donde afirma que «como entidad encargada de velar por la conservación y mantenimiento de los parques arqueológicos de Colombia informa a la comunidad en general que el Alto de los ídolos del Parque Arqueológico de Isnos estará cerrado al público por obras de adecuación de infraestructura entre el 1.° de agosto de 2019 y el 31 de julio de 2020, de acuerdo con la Resolución 056 del 19 de marzo de 2019».
Cabe recordar que, según la revista Guía turísticas San Agustín, «El Alto de los Ídolos, localizado en jurisdicción del municipio de San José de Isnos, hace parte del Parque Arqueológico Nacional de San Agustín, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Es el segundo sitio en importancia en cuanto a número y concentración de piezas arqueológicas, pues allí pueden apreciarse 23 estatuas que constatan la extraordinaria capacidad escultórica de la cultura agustiniana. Desde la entrada parte un sendero empedrado de 300 m, que conduce a un terraplén artificial construido en tiempos prehispánicos, el cual une las denominadas Meseta A y Meseta B.
Allí, distribuidos en siete montículos de tumbas monumentales con dólmenes (especie de mesa hecha con lajas de piedra colocadas de plano sobre piedras verticales), se localizan sarcófagos de gran tamaño, algunos de los cuales conservan sus tapas talladas; además de esculturas antropomorfas y zoomorfas.El recorrido puede realizarse en una hora de caminata por un terreno ondulado con hermosa vegetación nativa.
Algunas de las piezas que mayor atractivo tienen para los visitantes a la región están localizadas en este sitio, entre ellas la pieza de mayor tamaño, que presenta un poco más de 5 m de altura; también, figuras conforma de lagarto o caimán, así como esculturas en las que aún se alcanzan a notar restos de las pinturas usadas por los agustinianos, y los motivos decorativos del atuendo. Al sitio se puede acceder por varias vías: la primera, desde el casco urbano de San Agustín, pasando por Isnos; la segunda, saliendo de San Agustín hacia el estrecho y hacia Obando.
También se puede hacer el recorrido desde San Agustín a pie o a caballo por un camino de unos 12 km, que primero llega a La Chaquira y después atraviesa el río Magdalena, por un antiguo puente de madera, y pasa por varias cascadas del cañón del Magdalena».

Tomado de:


Fecha: