El PAE pasó al tablero y quedaron muchas inquietudes. Para algunos diputados, debate deja más dudas de las que existían.

Redacción
Con la presencia de funcionarios de la Bolsa Mercantil de Colombia, Secretaría de Educación Departamental, comisionistas y contratistas de la Gobernación del Huila y representantes de los diferentes entes de control tanto a nivel regional como nacional, la Asamblea Departamental desarrolló debate de control político al Programa de Alimentación Escolar(PAE).
En el mismo, los diputados dieron a conocer una serie de denuncias, que a pesar que fueron respondidas por los citados, quedaron varias dudas y otra preguntas sin respuestas.
La secretaria de Educación Departamental que fue citada, Gloria González Perdomo, estuvo acompañada de varios asesores profesionales que laboran en su despacho. Entre quienes aceptaron la invitación y asistieron al debate se encontraban de la Bolsa Mercantil de Colombia María Eugenia Araujo, vicepresidente Comercial; y Mónica Castillo, directora de Regulación. Así mismo, hicieron presencia Juan Federico Holman, gerente comercial de la firma comisionista ante la Bolsa Mercantil de Colombia; Billy Ortiz, director Territorial de Negocios Públicos; y Viviana Castro, directora técnica de Fiscalización de la Contraloría Municipal de Neiva, entre otros.
Para la diputada citante, Clara Inés Vega Pérez, fue importante conocer la forma y las condiciones como se está adelantando este programa en las diferentes zonas de la región. Sin embargo, expresó que las respuestas obtenidas del cuestionario enviado deja más inquietudes y dudas de las que existían.
“Me encuentro muy triste de las respuestas que dio el Gobierno Departamental al cuestionario enviado sobre el PAE. Los argumentos expuestos no tienen mucho fundamento. Fueron respuestas muy ligeras, hasta tal punto de decir que en el PAE todo marcha muy bien y a la perfección”, indicó la diputada.
Entre tanto, para la presidenta de la Asamblea Departamental, Sandra Milena Hernández Rincón, uno de los más grandes inconvenientes que tiene la ejecución del PAE en el Huila es la práctica de la tercerización.
“Este es el flagelo más grande que tiene en la actualidad el PAE en nuestra región: la tercerización. Aquí la empresa que gana la licitación no es la que entrega el producto final a los niños, porque esta empresa le da estos servicios a un operador en las diferentes zonas del Huila, y este a su vez subcontrata en los municipios o en las instituciones educativas con diferentes sectores de la población, y en esta escala del programa es donde se quedan las verdaderas utilidades, afectando de una forma considerable la calidad de vida y escolar de los niños”, expresó Sandra Hernández.

‘Servicio se está ofreciendo’
Para la Gobernación del Huila, el debate dejó en claro que el PAE se ha contratado y ejecuta conforme a las determinaciones fijadas por la normatividad legal, y que el servicio se está ofreciendo en las condiciones determinadas dentro del mismo contrato, que cobija al territorio a través de tres operadores.
Leidy Gómez Benítez, coordinadora del PAE de la Secretaría de Educación, destacó que se avanza en el cierre de la vigencia 2017 y el inicio del proceso de 2018, tarea que implica que los operadores estén totalmente al día en el pago de acreencias laborales y de seguridad social con manipuladoras y proveedores.
Esta fue, precisamente, una de las inquietudes planteadas durante el debate, al tiempo que se solicitó, como afirmó Gómez Benítez, la importancia del acompañamiento de la supervisión de todos los actores.
“Que todos nos convirtamos en supervisores, porque este programa es responsabilidad de todos”, mencionó la funcionaria. Destacó que en 2017 se sancionó a tres operadores por los incumplimientos detectados por los diferentes actores PAE.
Se trata de Alimentando a los Niños del Huila, Huila Nutrida, e Infancia Sana y Feliz, por un total de $1.267.737.466, descuentos que fueron realizados en octubre, noviembre y diciembre de ese mismo año.

Revisión nacional
El PAE fue operado por el ICBF desde 1968 hasta 2013, cuando lo asumió el Ministerio de Educación Nacional. En 2015 lo delegó a las entidades territoriales certificadas, con dificultades en su financiación.
Para el gobernador y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Julio González Villa, el PAE es un programa de permanencia educativa cuando realmente se ha convertido en uno de seguridad alimentaria.
Junto a sus homólogos, González Villa ha señalado al Ministerio las principales deficiencias, una de las cuales corresponde a los problemas de desfinanciación en la prestación del servicio, porque los recursos asignados no son suficientes para la ejecución del PAE.
Así mismo, se genera una carga administrativa sobre el sector educativo que no necesariamente corresponde a su vocación, lo que hace que las entidades territoriales terminen administrando la ejecución de un programa y resolviendo problemas de diseño que no tienen nada que ver con aspectos educativos sino de seguridad alimentaria.
A ello se suman dificultades por la amplia ruralidad y la dispersión de la población en departamentos como el Huila.
“Estamos trabajando desde una mesa nacional con la Procuraduría, promoviendo con el Ministerio de Educación la creación de un organismo autónomo que fije los lineamientos de política pública en relación con este programa, para que lo administre, lo adjudique, lo ejecute, lo supervise y se articule con los entes territoriales para la calidad; nosotros contribuimos con los recursos que tengamos para este programa, y adicionalmente con la supervisión mediante los conceptos de mesas de alimentación escolar municipal y regionales”, puntualizó el gobernador de los huilenses.


Fecha: