Los colombianos aumentaron el promedio de libros leídos por año. El Dane presentó los resultados de la primera Encuesta Nacional de Lectura, según la cual 5,1 es el promedio de libros leídos al año en Colombia por personas de 5 años y más.
Redacción
El Presidente Juan Manuel Santos declaró que hoy se están viendo los frutos de casi ocho años de labores para promover la lectura entre los colombianos, como lo señala la Encuesta Nacional de Lectura realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
En el acto participaron las ministras de Cultura, Mariana Garcés, y de Educación, Yaneth Giha; el Director del Dane, Mauricio Perfetti; y la Directora de la Biblioteca Nacional, Consuelo Gaitán.
‘Pues la lectura fue también algo que con la Ministra Mariana desde el comienzo del Gobierno dijimos, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que los colombianos leamos más’, expresó el Mandatario en la presentación los resultados de dicha encuesta.
Se trata de la primera encuesta hecha en Colombia para medir exclusivamente el tema de la lectura. Señala que 5,1 es el promedio de libros leídos al año en Colombia por personas de 5 años y más.
El Presidente de la República recordó que le pidió a la Ministra de Cultura “promovamos la lectura y si quiere multiplicar su presupuesto, la apoyo. Y lo ha multiplicado”.
Precisó que le dijo a la Ministra que hiciera “lo posible y lo imposible para que los colombianos, sobre todo los niños, aprendan a leer y les guste leer”.
“Y eso es lo que ahora estamos comprobando, que efectivamente después de ocho años de esfuerzo, pues ya estamos viendo los frutos”, sostuvo el Jefe del Estado en el acto realizado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
Durante su introducción, el Presidente Santos declaró que “describir los libros, amar los libros es algo muy importante para la vida de cualquier persona”.
Por su parte la Directora de la Biblioteca Nacional, aseguró que “Colombia queda hoy como el primer país lector en América Latina”.
Así avanzamos en la construcción de un país de lectores
El Gobierno Nacional se propuso, desde 2010, aumentar el índice de lectura. Para cumplir este propósito se creó el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, por medio del cual el Ministerio de Cultura, junto con el Ministerio de Educación Nacional, asumió el compromiso de convertir a Colombia en un país de lectores. Mientras que el Ministerio de Educación se ocupa de las bibliotecas escolares, el Ministerio de Cultura enfoca sus esfuerzos en las bibliotecas públicas, la primera infancia y los hogares colombianos de escasos recursos.
La Encuesta Nacional de Lectura 2017 permitió establecer el rol fundamental que cumplen las bibliotecas del país en sus comunidades. Según los resultados, solo en 2017, más de 12 millones de colombianos fueron a las bibliotecas del país, casi 5 millones de personas más, respecto al 2012.
Este resultado da cuenta del impacto de las acciones del Ministerio de Cultura para fortalecer las bibliotecas públicas del país. Hoy, Colombia cuenta con 1484 bibliotecas públicas en los 32 departamentos, 210 de las cuales fueron construidas en los últimos ocho años en los lugares más apartados y golpeados por el conflicto. Todas estas bibliotecas han sido dotadas con libros y material bibliográfico, el 91% conectadas a Internet y 1302 modernizadas con tecnología complementaria. Además, 1.510 bibliotecarios públicos han sido formados en tecnologías y nuevos servicios.
Desde el Ministerio de Cultura, la inversión en el Plan Nacional de Lectura y Escritura ha sido de $687 mil millones entre el 2011 y el 2018, de los cuales $485 mil millones corresponden a recursos propios y $202 mil millones de los aportes de los aliados del plan. Este monto representa un 39% del presupuesto de inversión del Ministerio de Cultura.
El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, recordó que “desde el principio de mi gobierno le dije a la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, que hiciéramos lo posible y lo imposible para que a los colombianos les guste leer, quieran leer. Y hoy, después de casi ocho años, estamos viendo los frutos de este esfuerzo. Esta política, el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” ha demostrado sus resultados”.
Por su parte, la Ministra de Cultura declaró que “no solo las campañas eran suficientes para subir los índices de lectura en el país; teníamos que hacer una política integral. Así creamos “Leer es mi cuento”, un Plan que contempla desde la construcción, dotación y modernización de las bibliotecas públicas, hasta la formación de los bibliotecarios. También incrementamos el acceso a los libros para la primera infancia y para los hogares de escasos recursos, y trabajamos con las regiones para convencerlas de la importancia de que incluyan la lectura en sus planes de desarrollo. Nada más importante para un país que le apuesta a la consolidación de la paz que fomentar el acceso al libro y a la lectura”.
Colombia, uno de los países con mejores hábitos de lectura en América Latina
De acuerdo con la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Consuelo Gaitán, “a partir de los datos de esta Encuesta Nacional de Lectura 2017, Colombia queda en un excelente lugar como país lector de América Latina».
Para poder comparar los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, es necesario revisar cómo miden sus índices de lectura los países de la región. México, Chile y Argentina, por ejemplo, miden sus resultados en zonas urbanas.
Considerando lo anterior y teniendo en cuenta los resultados de zonas urbanas (cabeceras y 32 ciudades capitales), el resultado de índice de lectura de Colombia es de 2,9%; con el cual igualamos a países como Argentina (2,9%); Chile (2,9%) y superamos a México (1,7%).
La lectura en soportes digitales
Considerando los cambios en los hábitos lectores y en las formas de consumo, la Encuesta preguntó sobre los escenarios digitales de la lectura, ampliando la visión frente a los soportes y contenidos que constituyen nuevas formas de leer y que han formado una nueva generación de lectores.
De acuerdo con estas preguntas, se identificó que el celular es el principal dispositivo electrónico que las personas mayores de cinco años utilizan para leer, con un 90,2%; mientras que el segundo dispositivo electrónico más usado son los computadores de mesa, con un 41,2%, en el promedio nacional de personas que leyeron en soporte digital.
En este punto, es especialmente importante destacar que adaptándose a estos nuevos hábitos de consumo, en los últimos años el Ministerio de Cultura ha digitalizado más de 94.000 recursos bibliográficos y documentales. Además, en la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana de la Biblioteca Nacional de Colombia, este año se alcanzarán los 150 libros digitales disponibles para todos los colombianos en www.bibliotecanacional.gov.co.
A su vez, el Ministerio de Cultura creó la campaña “Lee lo que quieras, pero lee”, la cual aprovecha los medios digitales para interactuar con el público joven y propone desde allí, contenidos de lectura de diversa índole. Un ejemplo es la aplicación para dispositivos móviles “Lee más”, con 40 contenidos literarios y que, tras su lanzamiento a finales de enero de 2018, ya ha logrado cerca de 10 mil descargas.
Fotos Fondo Nacional del Ahorro/Mincultura
Fecha: 6 abril, 2018
No Comment