jueves, septiembre 21 2023

Aunque el 79% de los jóvenes piensa salir a votar este 29 de mayo en primera vuelta presidencial, el 52% no se siente representado por los candidatos. Así lo indica el quinto estudio del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?
“Por primera vez en los 5 estudios realizados, se evidencia que la inseguridad aparece en el primer lugar de los problemas que más afectan a los jóvenes, seguido de la falta de empleo que continúa siendo una de las principales preocupaciones”, dijo Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, en la entrega de los resultados.


El 78% de los jóvenes ya decidió por quién va a votar y el 22% aún no sabe por quién hacerlo. El 73% tiene clara las propuestas de su candidato y le interesa sobre todo las temáticas de educación, salud, seguridad y empleo, revela la encuesta que se realizó entre el 7 y el 21 de abril en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio, Manizales, Neiva, Tunja y en 210 municipios del país. Se encuestaron a 2220 jóvenes entre 18 y 32 años, quienes representan un universo de 4.7 millones de personas.
A la hora de escoger por quién votar, los jóvenes tienen en cuenta las propuestas del candidato (58%), su perfil (39%), la ideología (33%), las conversaciones de su familia (22%), las conversaciones con sus amigos (17%), el partido político o movimiento del candidato (16%), las discusiones en los debates presidenciales (14%), lo que ve y lee en redes sociales (13%), lo que ve, lee y escucha en medios de comunicación (13%), la voz a voz (11%) y la popularidad del candidato (11%).
Inseguridad y falta de empleo


A los jóvenes la inseguridad en las calles les preocupaba en un 52%, según la encuesta hecha noviembre de 2021, ocupando el segundo lugar; sin embargo, en el estudio de abril de este año dicha percepción ascendió al 57%, pasando al primer lugar. Los más afectados por este fenómeno son los jóvenes de los municipios rurales (60%), en comparación con quienes viven en las ciudades (32%).
La falta de empleo les afectaba al 54% de los jóvenes encuestados en noviembre de 2021, porcentaje que creció al 56% en abril de este año. Resalta la encuesta que el desempleo se hace más preocupante en las ciudades, con un 72%. En los municipios es del 54%.


A los encuestados también los afectan las demoras en atención a salud (abril 40% – noviembre 38%), la pobreza (abril 34% – noviembre 33%), la falta de acceso a la educación superior (abril 32% – noviembre 28%), la desigualdad (abril 30% – noviembre 34%), el incremento en la violencia (abril 25% – noviembre 22%), los abusos por parte de la fuerza pública (abril 21% – noviembre 20%), los actos vandálicos (abril 20% – noviembre 20%), los problemas medio ambientales (abril 18% – noviembre 18%) y la discriminación (abril 18% – noviembre 17%).
Llama la atención que la afectación de los jóvenes por hechos de corrupción bajó en los últimos 5 meses, al pasar de 36% en noviembre de 2021 al 26% en abril de 2022. Así mismo, a los encuestados lo que menos los afecta es la polarización política y el incumplimiento de los acuerdos de paz.
Jóvenes confían poco en las instituciones


Para Alejandro Cheyne “llama la atención que las únicas instituciones en que confían los jóvenes encuestados en las ciudades y los municipios rurales son las universidades públicas en un 60%, seguidas de las universidades privadas, con un 53%”. No obstante, es de señalar que, en comparación con las encuestas de enero y noviembre de 2020 y mayo y noviembre de 2021, la confianza de todas las instituciones ha continuado en descenso.
A los jóvenes encuestados, las instituciones que les generan mayor desconfianza son la Presidencia de Colombia (81%), los partidos políticos (80%), el Congreso de la República (78%), los influenciadores digitales (73%), la Policía Nacional (73%), el Consejo Nacional Electoral (72%), la Fiscalía (71%), la Contraloría (70%), los medios de comunicación (70%), la Procuraduría (69%), los líderes religiosos cristianos no católicos (69%), las Gobernaciones (68%), las Alcaldías Municipales (68%), los jurados de votación (65%), los sindicatos (64%), la Registraduría (62%), la Defensoría del Pueblo (59%), las redes sociales (59%), las Fuerzas Militares (58%) y la Iglesia Católica (56%).
Alegría y miedo, las emociones que más predominan en los jóvenes


Los jóvenes encuestados indicaron que la emoción más dominante actualmente para ellos es la alegría, con un 56%, especialmente para quienes viven en los municipios rurales (64%) y un poco menos para los jóvenes de las ciudades (55%).
“Es importante resaltar cómo la alegría volvió a los porcentajes de hace dos años, después de que en mayo de 2021 cayera al 5%. En enero de 2020, el 66% de los jóvenes encuestados se sentía alegre y en abril de 2022 el 56%”, dijo Cheyne.
Después de la alegría, los jóvenes mencionaron las siguientes emociones: sorpresa (37%), miedo (36%), tristeza (31%), desagrado o asco (23%) e ira (18%). En las ciudades, el miedo (37%), la tristeza (31%) y la ira (18%) son emociones que siente en un mayor porcentaje de jóvenes, en comparación con quienes habitan en municipios (miedo 28%, tristeza 27% e ira 13%).
Sin embargo, la alegría pasa a los últimos lugares en los jóvenes cuando se les pregunta por los candidatos presidenciales. Las emociones que sienten cuando se les pregunta por los candidatos son esperanza (32%), desagrado (28%), desilusión (25%), miedo (21%), sorpresa (19%), confianza (16%), tristeza (15%), frustración (15%), ira (10%), alegría (9%), inspiración (5%) y orgullo (3%).
Estas emociones que generan los candidatos a la presidencia varían para los jóvenes según la zona en la que viven: esperanza, 31% en las ciudades y 39% en los municipios rurales; desagrado, 28% en las ciudades y 26% en municipios; desilusión, 25% en las ciudades y 18% en municipios; miedo, 21% en las ciudades y 18% en municipios; y sorpresa, 19% en ciudades y 17% en municipios.
Posición ideológica y mapa electoral


Al indagar la posición ideológica de los jóvenes encuestados, el 54% dijo ser de centro, el 28% de izquierda y el 18% de derecha. Vale resaltar que se evidencia un descenso en el porcentaje de centro, un aumento en derecha y la izquierda se mantiene establece en comparación con las encuestas hechas en noviembre de 2021 (58% centro, 24% de izquierda y 18% de derecha) y en mayo de 2021 (65% de centro, 28% de izquierda y 7% de derecha).
Al mirar la posición ideológica por región, en Antioquia predomina el centro (50%) y la izquierda (43%); en la Costa el centro (49%) y la derecha (33%); en Bogotá el centro (49%) y la izquierda (30%); en el Oriente del país el centro (64%) e izquierda y derecha (18%); en la región Central el centro (56%) e izquierda y derecha (22%); y en el Occidente el centro (62%) y la izquierda (27%).
Cabe explicar que en Antioquia se encuestaron jóvenes de Medellín y municipios rurales del departamento; en la Costa, de Barranquilla y municipios rurales del departamento Atlántico; en el Oriente, de Bucaramanga, Cúcuta, Tunja, Villavicencio y municipios de los departamentos de estas ciudades capitales; de la región Central, de Manizales, Neiva y municipios de los departamentos de estas ciudades y en el Occidente del país, de Cali, Pasto y municipios de estos departamentos. Encuesta de la Universidad del Rosario, la fundación Hanns Seidel, El Tiempo Casa Editorial y la firma Cifras y Conceptos.
Irregularidad en elecciones de consulta y congreso


Los jóvenes creen que votar es una forma de ayudar a transformar y solucionar los problemas del país. El 78% así lo considera, porcentaje similar al arrojado en las encuestas de noviembre y mayo de 2021. Así mismo, el 82% de los encuestados dijo haber votado alguna vez, en donde sobresalen los jóvenes antioqueños y de la costa con un 90%, seguidos de Bogotá (84%), el oriente y centro del país (83% y 81%, respectivamente) y la región occidente (64%).
El 63% de los jóvenes encuestados indicaron que votaron en las elecciones para consulta interpartidista realizadas el pasado 13 de marzo. De estos, el 78% afirmó que su candidato ganó y el 80% dijo que va a votar por el candidato que ganó en la consulta por la que votaron.
La encuesta revela que al 13% de los jóvenes les intentaron comprar el voto en las elecciones de consultas y congreso del pasado 13 de marzo. De estos casos, el 22% se presentó en municipios rurales y el 12% en el sector urbano. Por regiones, el intento de compra de votos fue así: 31% en la costa, 19% en Antioquia, 14% en el oriente del país, 12% en la región centro, 10% en Bogotá y 9% en el occidente colombiano.
Así mismo, el 11% de los encuestados presenció alguna irregularidad en elecciones de consulta y congreso y solo el 18% de estos reportó la situación a la Policía, a la Registraduría, a los jurados de votación o a la Contraloría.
Cheyne señaló que se les preguntó a los jóvenes encuestados que están dispuestos a hacer para aportar y solucionar los problemas del país. En su mayoría afirmaron que a denunciar (64%), exigir rendición de cuentas a los gobernantes (59%), a asociarse en organizaciones de defensa de los animales (58%), a realizar voluntariado (57%), a asociarse en organizaciones ambientales (55%), a hacer donaciones a personas u organizaciones (45%), a seguir protestando (38%), a asociarse a organizaciones sindicales (25%), a participar en política (25%), a aportar más a pensiones (21%), a asociarse en organizaciones políticas (19%) y a pagar más impuestos (12%).
Se les preguntó, además, cómo se informan de los temas del país. Los jóvenes indicaron que por redes sociales (72%) y televisión (62%), principalmente. En un porcentaje menor se informan por medios digitales (22%), radio (19%) y prensa impresa (12%).

Previous

Lanzan nueva Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2022-2031

Next

Biblioteca Departamental del Huila celebra su historia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also