La iniciativa busca permitir que los agricultores implementen buenas prácticas agrícolas y amigables con el medio ambiente

Redacción
Un novedoso sistema que evita el uso de la madera proveniente del bosque nativo para el cultivo de las pasifloras y lo reemplaza por el uso de la madera proveniente de plantaciones comerciales, es el resultado de un convenio de investigación celebrado entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM y el Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia-CEPASS.
Este proyecto de trasferencia de tecnología, tiene como propósito impedir que los tutores o postes que se utilizan para la producción de pasifloras como maracuyá, cholupa y granadilla, sean extraído de la tala de los bosques naturales del departamento y sean sustituidos por postes provenientes de plantaciones forestales de índole comercial.
“La CAM está promoviendo un proyecto piloto que promueve nuevas alternativas a los productores de pasifloras en el Huila, permitiendo que sus cultivos no afecten el medio ambiente”, destacó Fredy Medina Arce, profesional de la CAM.
Este proyecto arrancó con tres parcelas piloto en el municipio de Tello, una de maracuyá, una de cholupa y otra para granadilla; cultivos de pasifloras que tiene gran demanda en los mercados nacionales.
“Le apostamos a sustituir esa práctica tradicional de talar los bosques por el uso de madera proveniente de plantaciones comerciales y legales. Este nuevo mecanismo garantiza la vida útil por un tiempo de 12 años”, destacó el funcionario de la CAM.
Y es que este tipo de iniciativas demuestran que existen nuevas formas de producir, siendo amigables con el medio ambiente a través de la reconversión de sistemas de producción.
“Es una alternativa viable económicamente para el productor, pues el horizonte de vida útil para este tipo de infraestructura es de 12 años, lo que va a reducir los gastos en la reposición de los postes”, mencionó Medina Arce.


Sistema de riesgo

Complementando este nuevo esquema para la producción de pasifloras en el Huila, se implementó la micro aspersión y goteo como alternativa de riego, que permite el uso eficiente del agua y el óptimo aprovechamiento del recurso hídrico para esta actividad agropecuaria.


Fecha: