La W reveló información que está en manos del gobierno desde hace varios días y que se ha mantenido en secreto ante el duro golpe que representa para el apenas naciente negocio del cannabis medicinal en Colombia.La JIFE autorizó para Colombia únicamente un cupo de una tonelada de aceite de cannabis frente a la solicitud de 47 toneladas. ¿Cómo afecta al Huila?
Redacción
Golpe mortal al cannabis medicinal en Colombia. Se trata del bajo cupo de consumo autorizado por la JIFE, que pondría a tambalear el multimillonario negocio en el que han invertido multinacionales y pequeños productores. Así lo reveló la W Radio al señalar que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que es la oficina de Naciones Unidas que autoriza el cupo para consumo de los productos derivados del cannabis, autorizó para Colombia únicamente un cupo de una tonelada de aceite de cannabis frente a la solicitud de 47 toneladas que se había presentado por parte del gobierno nacional, en consecuencia con los cupos de pedidos por las empresas dedicadas a la producción de cannabis medicinal.
Según la emisora, el cupo de consumo tan bajo autorizado por la JIFE pondría a tambalear el multimillonario negocio en el que han invertido multinacionales y pequeños productores nacionales esperanzados en este jugoso negocio, pues ya no podrán producir las cantidades con las que contaban y que habían sido autorizadas por el gobierno nacional.
Vale la pena señalar que en años anteriores, la JIFE había autorizado cupos de 40 toneladas para Colombia, sin embargo un cambio en los procesos de evaluación por parte del organismo internacional habría llevado a que el cupo autorizado ahora sea tan bajo. Además, en años anteriores el negocio de la producción no había madurado de la forma en que hoy se encuentra en el país.
Fuentes consultadas por La W señalaron que la regular gestión de los representantes diplomáticos colombianos ante la JIFE en Viena sería la principal causa de la asignación de este cupo que apenas corresponde al 3% de lo esperado por los empresarios.
¿Y el Huila?
Cabe recordar que en articulación entre la empresa pública y privada se promueve la producción agrícola del cannabis con destino al uso exclusivamente medicinal en el Huila. Al frente está la empresa Spectrum Cannabis, que tiene inversiones huilenses, nacionales, canadienses y brasileras. Se pretende generar procesos de cultivos y transformación de cannabis a cannabis medicinal y ayudar a atender con esta planta a miles de pacientes.
Spectrum Cannabis, filial internacional de la multinacional canadiense Canopy Growth, el primer productor de cannabis del mundo y el principal exportador que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto y en la Bolsa de Nueva York.
Es de anotar que esta multinacional, líder en la producción de cannabis con propósitos médicos, adquirió la empresa opita Colombian Cannabis, constituida hace tres años por Bibiana Rojas Pabón, hija del empresario huilense Orlando Rojas Bustos.
Así mismo, según publicaciones de la empresa, el centro de producción estará en la Laguna El Juncal, Palermo (Huila), a 15 kilómetros de Neiva. El predio tiene 126 hectáreas disponibles para el cultivo de marihuana a cielo abierto y en sofisticados invernaderos, que serán dotados con la última tecnología. De éstas ya tiene autorización para sembrar marihuana medicinal en 42 hectáreas, unos 4.5 millones de pies cuadrados.
Fecha: 21 agosto, 2019
No Comment