jueves, septiembre 21 2023

En noviembre del 2021, la tasa de desempleo en Colombia fue de 10,8 %, una reducción 2,5 puntos porcentuales con relación al mismo mes del 2020 (13,3 %) y de 1 pps en comparación con octubre del 2021 (11,8 %). En Neiva, el nivel de desocupación se ubica en 13.7/%. La tasa de ocupación nacional, por su parte, fue de 53,9 %, subiendo 0,7 pps respecto a noviembre de 2020. Y en las 13 principales ciudades hubo un aumento de 0,6 pps: pasando de 54,4 % a 55 %.

Para noviembre del 2021, había en Colombia 21,8 millones de personas ocupadas, un incremento de 536.000 personas en situación de ocupación (2,5 %) con respecto al mismo mes del 2020, cuando había 21,3 millones. 

De esas 536.000 personas nuevas ocupadas, 241.000 estaban en las 13 principales ciudades principales del país, lo que representa el 45 % del total. Ese último porcentaje, explicó Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), refleja que, en noviembre, fueron las ciudades y zonas más pequeñas del país las que dinamizaron la creación de puestos de trabajo.

En meses anteriores, las 13 principales ciudades siempre tuvieron entre el 70% y el 80 % de nuevos puestos”, sostuvo Oviedo, quien agregó que “el crecimiento general de 2,5 % en personas ocupadas se divide en 1,1 % en las principales ciudades y el 1,4 % en el resto”, explicó. Con relación a noviembre del 2019, faltan poco más de 1 millón de empleos para llegar a niveles de ocupación prepandemia.

Sobre población desempleada, el Dane reportó 2,65 millones de desempleados, 620.000 menos con respecto a noviembre del 2020 (3,2 millones). En porcentaje, la reducción representó un 18,9 % y se sintió más duro en las 13 ciudades principales 1(2,2 %). Eso sí, con relación a noviembre del 2019 todavía hay 321.000 desempleados más.

Ciudades y áreas metropolitanas
En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021, la tasa de desempleo de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 12,5%, lo que representó una disminución de 4,3 puntos porcentuales comparada con el mismo trimestre móvil de 2020 (16,8%). La tasa global de participación fue 63,7%, lo que representó un descenso de 0,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2020 (64,2%).
Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 55,7%, lo que significó un aumento de 2,3 puntos porcentuales frente al trimestre móvil septiembre-noviembre de 2020 (53,4%). Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.
En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:

  1. Quibdó: Tasa de desempleo 19,1%; tasa global de participación 46,5%; tasa de ocupación
    37,6% y tasa de subempleo objetivo 2,0%.
  2. Ibagué: Tasa de desempleo 17,9%; tasa global de participación 60,9%; tasa de ocupación
    50,0% y tasa de subempleo objetivo 12,9%.
  3. Florencia: Tasa de desempleo 17,3%; tasa global de participación 58,8%; tasa de ocupación
    48,7% y tasa de subempleo objetivo 8,7%.
    Las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
  4. Barranquilla A.M.: Tasa de desempleo 9,1%; tasa global de participación 61,2%; tasa de
    ocupación 55,6% y tasa de subempleo objetivo 11,2%.
  5. Cartagena: Tasa de desempleo 9,4%; tasa global de participación 57,7%; tasa de ocupación
    52,3% y tasa de subempleo objetivo 11,2%.
  6. Manizales A.M.: Tasa de desempleo 9,7%; tasa global de participación 54,2%; tasa de
    ocupación 48,9% y tasa de subempleo objetivo 2,3%.

Población ocupada informal
En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021, la proporción de la población ocupada informal en las 13ciudades y áreas metropolitanas fue 46,9%, y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,2%. Esto refleja variaciones de -0,8 p.p. y -0,5 p.p., respectivamente, en comparación con el periodo septiembre-noviembre de 2020.

Población joven
La tasa de desempleo de los jóvenes (14 a 28 años) en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021 fue 18,8%, 3,6 puntos porcentuales (variación estadísticamente significativa) menos que la registrada en el mismo periodo de 2020 (22,4%). Para los hombres la tasa fue de 14,1% mientras que para las mujeres se ubicó en 25,3%. Ibagué registró la tasa de desempleo juvenil más alta (30,4%), mientras que Bucaramanga A.M. tuvo la más baja (17,0%).

Con información del Dane/Portafolio/

Previous

En el municipio de Colombia consolidan trabajo de los 'Guardianes del Ambicá'

Next

Elecciones Congreso 2022: 2.835 candidatos inscritos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also